En la COP30, el Perú consolidó su papel como referente amazónico al presentar el Plan de Trabajo 2025–2027 de la Red Amazónica de Autoridades Forestales (RAFO). El documento, elaborado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del MIDAGRI, prioriza la cooperación regional, el intercambio de experiencias y la implementación de políticas conjuntas para la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.
La RAFO, liderada por Perú, integra a los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Perú en la COP30: acciones articuladas frente a incendios y estrés hídrico
Como parte del nuevo plan, Perú anunció la elaboración —junto a la OTCA— de un Protocolo funcional de coordinación con la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego (RAMIF) y la Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA). La meta es consolidar una respuesta regional integral frente a la deforestación, los incendios forestales y el estrés hídrico.
El país también impulsa un encuentro regional de intercambio de buenas prácticas, con el fin de robustecer estrategias comunes para enfrentar el avance del cambio climático en el bioma amazónico.
Durante la COP30, el SERFOR expuso progresos significativos en manejo forestal sostenible: fortalecimiento de la gobernanza forestal; monitoreo y alerta temprana; seguimiento de títulos habilitantes; implementación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Degradadas (PROREST) 2021–2030; promoción de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y manejo comunitario; y acciones más firmes contra actividades ilegales.
Erasmo Otárola, presidente Pro Tempore de la RAFO y director ejecutivo del SERFOR, destacó que “estamos presentando avances concretos frente al cambio climático y fortaleciendo la gobernanza amazónica para consolidar nuestras prioridades regionales”.
Agregó que este fortalecimiento permitirá acceder a mecanismos internacionales como el Tropical Forest Forever Facility (TFFF), impulsado por Brasil, que “reconocen y premian la conservación de los bosques en pie”.
Hacia una posición amazónica unificada
El Perú presentó recomendaciones técnicas para la participación de los países de la RAFO en el TFFF, priorizando el intercambio de experiencias, una gobernanza inclusiva y coherencia con los sistemas nacionales de monitoreo forestal.
El TFFF es un mecanismo público-privado de largo plazo que entrega pagos anuales a países que mantienen sus bosques intactos, destinando al menos el 20% de sus recursos a comunidades indígenas y locales.
Con estas acciones, Perú reafirma su compromiso con la protección de los bosques, la acción climática y la construcción de una posición amazónica unificada ante los desafíos globales.









