El país implementa una estrategia clave que busca impulsar la sostenibilidad, atraer inversiones responsables y generar más de 300,000 nuevos empleos.

Por Stakeholders

Lectura de:

El Gobierno peruano ha marcado un precedente en la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Este lunes, el Ministerio del Ambiente (Minam) presentó oficialmente la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 (HRNEC), una estrategia que busca transformar el sistema productivo del país con criterios de sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó la importancia de este documento como un pilar clave para la modernización del modelo económico peruano. “La economía circular no solo protege nuestro medio ambiente, sino que también abre nuevas oportunidades de inversión y empleo. Con esta iniciativa, el Perú reafirma su compromiso de avanzar hacia un desarrollo con menor impacto ambiental y mayor equidad”, afirmó.

Impacto económico y generación de empleo

Uno de los principales beneficios de la implementación de la HRNEC es su impacto en la economía. Según estimaciones oficiales, la aplicación de estos principios podría incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) en un 2 %, lo que equivale a aproximadamente S/ 14,000 millones adicionales. Asimismo, se prevé la creación de más de 306,000 nuevos empleos en sectores vinculados a la producción sostenible y el reciclaje.

“El Perú debe seguir creciendo con responsabilidad. Durante esta gestión, hemos logrado movilizar inversiones por más de 24,500 millones de dólares en proyectos con altos estándares ambientales. Esta hoja de ruta permitirá fortalecer estos esfuerzos, asegurando que las nuevas inversiones sean sostenibles a largo plazo”, enfatizó Castro.

Cooperación internacional y apoyo técnico

El evento de presentación de la HRNEC contó con la participación de importantes aliados internacionales, como la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismos que brindaron asesoría técnica y financiamiento para la elaboración de la estrategia.

Entre los asistentes destacaron el embajador de España en Perú, Alejandro Abellán; la encargada de Negocios Ad Interim de la Unión Europea, Narcisa Vladulescu; y representantes del sector empresarial y académico. Además, se llevó a cabo un panel de análisis en el que expertos debatieron sobre los desafíos y oportunidades que implica la adopción de un modelo de economía circular en el país.

Desafíos y futuro de la economía circular en el Perú

La transición hacia un modelo circular requiere la articulación de diversos sectores, desde el Estado hasta las empresas y la sociedad civil. Entre los principales retos destacan la necesidad de promover incentivos para la adopción de procesos más sostenibles en la industria, fortalecer la infraestructura para el reciclaje y mejorar la gestión de residuos en las ciudades.

Esta hoja de ruta es solo el comienzo. Ahora viene la etapa más desafiante: su implementación. El sector privado juega un rol clave en este proceso, y desde el Estado impulsaremos medidas que incentiven la inversión en tecnologías limpias y modelos de producción responsables”, concluyó el titular del Minam.

Con esta iniciativa, el Perú da un paso significativo en su camino hacia un modelo económico que prioriza la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar de las futuras generaciones.

LEA TAMBIÉN: Medifarma reconoce fallas en suero que causo al menos 3 muertes







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.