Por Stakeholders

Lectura de:


Cumpliendo con su política de transparencia, el pasado 2 de julio, la UM San Rafael (Minsur) recibió a un grupo de renombrados periodistas de Puno, quienes pudieron conocer los procesos de operación y procesamiento del estaño, así como los estándares en manejo ambiental y de seguridad, entre otros. Además visitaron los programas sociales de la empresa. 

El Ing. Oswaldo Rojas, gerente de operaciones de San Rafael, inició el programa con una presentación sobre la empresa, los procesos productivos de San Rafael y los beneficios directos e indirectos que acarrea la minería formal y socialmente responsable. “Minsur está considerada por la organización internacional ITRI, y la industria electrónica, como la productora de estaño más sostenible del mundo, además promovemos la adopción de estándares de sostenibilidad en la industria global del estaño”, señaló. A pesar de los bajos precios, resaltó que en los últimos cinco años, San Rafael generó S/ 84.5 millones para el distrito de Antauta, por concepto de canon minero.
La visita continuó con el reconocimiento de la planta concentradora, en la que el Superintendente de Planta, Ing. Ángel Pinto, explicó el proceso: “luego de que la roca pasa por tolvas y chancadoras que reducen su tamaño, el material reducido pasa por la primera etapa de concentración gravimétrica que no utiliza reactivos y lo que no se pudo recuperar en dicho proceso pasa por flotación, que sí requiere de reactivos que posteriormente son tratados para no generar contaminación”.
En cuanto a la gestión ambiental, el Ing. Pedro Maguiña, superintendente de Medio Ambiente, lideró la visita al punto de control y monitoreo de agua, donde se precisó que las revisiones de los niveles de acidez en el recurso se realizaban cuatro veces por día. Además, observaron la zona de desmonte y la gestión de residuos que permite evitar impactos ambientales negativos.
Finalmente, como parte del aporte social de Minsur en su zona de influencia directa, los periodistas asistieron al Centro de Reserva Genética Charcahuallata donde conocieron detalles del programa ganadero de San Rafael. “Esta iniciativa que nació en 2007 es una apuesta tecnológica a favor del desarrollo sostenible del sector alpaquero. Charcahuallata es un centro de cría y producción de reproductores de alpacas, de innovación y transferencia tecnológica especializada. Hoy podemos asegurar que el Programa Ganadero de Minsur es un modelo de producción gracias a sus importantes resultados”, afirmó Daniel Torres de Desco, asociación que opera el Programa Ganadero.
Esta visita de periodistas a la UM San Rafael forma parte del programa de Comunicación y Relacionamiento de la empresa Minsur. “Es fundamental construir relaciones de confianza con todos los grupos de interés, y un primer paso es mantener una política de transparencia y de puertas abiertas hacia ellos. Así, pueden conocer y apreciar de primera mano los estándares de producción, el aporte de la empresa a la comunidad, y despejan dudas y mitos. De esta manera se gana credibilidad”, apuntó Enrique Kitamoto, jefe de Comunicaciones de Minsur. El programa de visitas de San Rafael se reforzará con la invitación a otros públicos clave de la localidad y la región, como autoridades, líderes y comunidad en general. 






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.