Por Stakeholders

Lectura de:

 
“La Norma ISO 26000 tendrá un impacto trascendente para el Perú”

Entrevista a:
Percy Marquina

Director del Centro de Responsabilidad Social de CENTRUM Católica
Uno de los integrantes del Comité Perú ISO 26000. 

Entrevista a:
Percy Marquina
Director del Centro de Responsabilidad Social de CENTRUM Católica
Uno de los integrantes del Comité Perú ISO 26000. 
 
  • ¿Cómo enfocan desde la academia a la Responsabilidad Social, hoy en día?

En términos académicos, el tema de Responsabilidad Social, ha estado presente, desde hace unos 15 ó 20 años. Lo que pasa es, que en el ámbito académico internacional, la inquietud surge y se consolida en el entorno europeo y americano, con una clara predominancia en el continente europeo. Y como reflejo de eso, producto de los estudios de maestrías y doctorados de integrantes de las Facultades de diversas universidades del país, se importan estos conceptos al Perú. En el caso del Perú una de las instituciones académicas pioneras en este tema, es la Universidad del Pacífico, que comienza a comentar y discutir el tema.

Por otro lado, existe también, dentro del quehacer de la Universidad Católica, una preocupación institucional por ese tema. Tanto, que ha sido incorporada como parte sustantiva del planeamiento estratégico de la universidad. Me parece que es una de las pocas universidades, que ya ha creado una Dirección Académica de Responsabilidad Social, a través de la cual procura profundizar y desarrollar la RS Universitaria.

La Responsabilidad Social no es exclusivamente empresarial. Surge así como concepto, pero se va irradiando a otros frentes, y de ahí surge el concepto de la RS Universitaria. A título personal, yo concentro la atención en el tema de RS, a propósito de mis estudios doctorales, encuentro la relación entre marketing y RS tremendamente interesante, y decido investigar más sobre el tema. En esa búsqueda encuentro que en el ámbito académico existe gran cantidad de información y documentación, pero muy poca investigación académica realizada a nivel nacional. Existen sí, muchos ensayos, pronunciamientos y señalamientos de buenas intenciones, pero no de investigaciones que te permitan guiar de manera más específica la gestión de la RS al interior de las organizaciones.

  • Entonces, podemos decir que en el Perú el tema de la RS todavía está en pañales…

Desde el punto de vista académico, sí. Hay cada vez más académicos que se interesan en el tema. La RS comienza a estar más presente en las curriculas de las universidades a nivel de pre-grado, pero a nivel de investigación, todavía es muy incipiente.

Por otro lado, en términos de lo que es la adopción del concepto por los gerentes, yo distinguiría probablemente tres estamentos. Aquellos que son los gerentes de empresas multinacionales, donde por una política corporativa y como reflejo de la presión del entorno a nivel internacional, son los que mayor conciencia tienen del tema y suelen tener muy claros, los lineamientos corporativos sobre la promoción, seguimiento, monitoreo y reporte de sus actividades de Responsabilidad Social. El segundo estamento, es el ápice estratégico de las empresas peruanas de gran facturación, que en este proceso de benchmarking y de monitoreo permanente de su entorno social, descubren e identifican en la RS un frente a desarrollar, uno de los cuales es la creación y el apoyo que brindan a instituciones como Perú 2021, y un tercero, donde todo esta por hacer, que es el 90% de las empresas medianas y pequeñas, donde no se entiende, ni se comenta el concepto.

Y el otro gran tema, que si compromete transversalmente a todas, es que comienza a verse en nuestro mercado en muchos casos, no en todos, actividades de lo que denominaremos maquillaje institucional.

Es decir la utilización de elementos parciales y básicos de la gestión de la RS, como son el marketing social o la promoción de actividades socialmente responsables, dirigido básicamente a modificar la percepción que los consumidores y la opinión publica tienen de la RS de la organización, lo cual no necesariamente significa una gestión integral de la RS. Me refiero a empresas que pueden estar promoviendo servicios o actividades de contenido social, pero que se olvidan por ejemplo de colectar los productos contaminantes que comercializan, o que no proveen a sus colaboradores de las condiciones para que se desarrollen integralmente como seres humanos en sus centros de labores. Hay como un doble estándar.

  • ¿Cómo ves, a nivel Perú, el grado de involucramiento de los stakeholders en la discusión de la Norma ISO 26000?

Es diverso por la naturaleza de cada subsector representado y por su propia dinámica de trabajo. Aquellos que son más estructurados y que tienen una dinámica de trabajo más colaborativa, están mejor representados y más presentes, como es el caso del sector empresarial.

Otro sector, que está muy bien representado es el de los consumidores, en la que ASPEC tiene la representación.  Gracias a la experiencia ganada en las actividades de defensa del consumidor en los últimos años, suelen tener muy bien planteados y sustentados sus puntos de vista. Las ONGs es otro de los sectores representados, que tienen sus propias instancias de coordinación. Están habituadas a trabajar colectivamente, y les es por tanto fácil coordinar. En el caso del sector “Otros”, es una instancia nueva, plural y diversa, aquí están representadas las Universidades, las empresas consultoras, los centros de investigación, entre otros. La diversidad y pluralidad felizmente es bastante bien administrada en virtud de la seriedad y solidez de las instituciones representadas, así como por el profesionalismo de sus representantes, que hacen fácil el trabajo.

El que todavía está un tanto rezagado es el sector gobierno. Recién se esta activando y comprometiendo en el proceso. El que está realmente muy rezagado, casi no tiene participación, ni representación formal, es el sector de los trabajadores. Se les ha invitado, pero probablemente, por un tema de agenda, priorizan la gestión de corto plazo (reclamos gremiales), y aparentemente postergan temas trascendentes, pero de efecto a largo plazo, como éste.

  • Cuán importante es la participación de los trabajadores en este proceso…

El trabajador por más humilde o pequeño que sea, tiene algo que decir de su propia realidad. Su opinión es muy valiosa para la formulación de las políticas o guías que se quieren contemplar en la norma. He tenido oportunidad de escuchar a representantes de la CGTP que abordaban el tema con mucha suficiencia. Creo que sería muy valioso su aporte, porque le da más credibilidad y sostenibilidad a la Norma. Si el proceso se hace a espaldas de ellos, a futuro podría haber un desconocimiento o boicot de la propia Guía o Norma. Si bien esto sucede en el Perú, a nivel internacional la realidad es otra, los trabajadores han estado presentes desde el inicio de la redacción de la Norma.

En el caso de Perú, todavía no hemos logrado que ellos se involucren, a pesar de las reiteradas gestiones e invitaciones que se han efectuado para concretar su participación.

  • ¿Cuál crees que será el impacto de la Norma ISO 26000 para el Perú?
 
Creo que va a ser trascendente. Va a ser un marco de referencia. No es una norma certificable, sino que es una guía de buenas prácticas, de uso recomendado. Se está procurando evitar que haya un proceso de certificación para que no se constituya en una herramienta para generar negocio para algunos, por el lado de la certificación. Por otro lado, se busca también que no sea obligatoria, sino de carácter voluntario. Supongamos que ese sea el consenso y efectivamente se constituya en una Guía de buenas prácticas, voluntaria y recomendada, ese va a ser el primer paso. Pero, lo que va ha ocurrir por la presión propia del medio ambiente, los consumidores, etc., es que esa Guía recomendada, por la propia dinámica, va a buscar mecanismos de reporte, no de certificación, pero sí de auditoria. Entonces, la Norma en la práctica va a comenzar a ser un referente importantísimo. Será un punto de partida contra que comparar o referenciar la gestión de una ONG, de una universidad o una empresa.

Es un punto de partida, que por más desacuerdos que podamos tener con respecto a la redacción final, va a ser el resultado de un consenso global, y entonces va ser muy difícil que un documento consensuado con ese peso moral tan grande, sea cuestionado y encarpetado.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.