Por Stakeholders

Lectura de:

Según el estudio “REDES SOCIALES y LAS ELECCIONES EN PERU” realizado por el Instituto de Investigaciones en Tecnoeconomía (TRI), durante el periodo 01.Enero.2011 al 31.Enero.2011, con una muestra de más de 15,000 menciones en las redes sociales en Internet, Alejandro Toledo es el candidato con mayor número de menciones (opiniones), es decir, es el candidato sobre el que los internautas opinan mayor número de veces.

El resultado arroja un 32.13% de mencionen referidas a Alejando Toledo, el 30.52%, referidas a Keiko Fujimori, mientras que 26.13% y 11.22% se refirieron a Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda, respectivamente. Los demás candidatos tienen muy pocas menciones en las redes sociales, por lo que no formaron parte de este estudio.

Cabe indicar que en esta primera fase del estudio se analizaron todas las menciones que en general existen sobre estos candidatos en la red social Twitter, no sólo los comentarios de quienes siguen a los candidatos en sus respectivas cuentas oficiales. En las siguientes fases del estudio se analizaran las opiniones de los usuarios de otras redes sociales.

Los resultados más relevantes del estudio son las menciones positivas o negativas que se tienen sobre cada uno de los candidatos. Según los resultados, Keiko Fujimori tiene solo el 16% de menciones positivas y el 84% son negativas; Alejandro Toledo, el 31% son positivas y el 69% son negativas; Luis Castañeda, el 28% son positivas y el 72% son negativas; mientras que para Pedro Pablo Kuczynski , el 28% son positivas y el 72% son negativas.

Rolando Liendo, Director del TRI, señala que estos datos son muy importantes, dado que según estudios previos entre el 38%-40% de la población define su candidato la semana anterior a las elecciones. “Si bien, actualmente no se puede conocer aún el voto porque no está definido, si es posible “estimarlo” dado el “pensamiento positivo o negativo” sobre un candidato, expresando a través de su comentario en una red social. Por tanto, para este tipo de “estimación” el estudio de opiniones en redes sociales se convierte en un buen complemento de las encuestas”, refiere Liendo.

Asimismo, en el Perú se estiman casi 11 millones de Internautas (personas con acceso a Internet) siendo las redes sociales las preferidas para la gente menor de 30 años -40% de los electores- con ratios superiores inclusive al uso del correo electrónico. Por ello, Liendo considera que “estadísticamente el estudio podría representar una fuente importante de intención de voto. Además su cobertura es nacional, con mayor incidencia urbana que rural, determinado por un mayor acceso a Internet en el primer grupo, en contraste con el segundo grupo”.

Para la elaboración de este estudio se utilizó tecnología brasileña-peruana. A través de un software basado en inteligencia artificial (robot), se ubican en las redes sociales todas las mencione (opiniones) acerca de los candidatos a las elecciones en Perú. “Inicialmente al “robot” hay que enseñarle a discriminar entre una opinión positiva y una opinión negativa; día a día el “robot” aprende las reglas sobre las cuales tiene que clasificar las opiniones. Luego ingresa a la red social y toma miles de menciones y las clasifica de manera automática, arrojando los resultados mostrados en este estudio”, explica Liendo.

El TRI es una institución sin fines de lucro, que tiene como objetivo difundir los usos positivos de las TICs (tecnología de información y comunicaciones) para mejorar los niveles socio-económicos de los países.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.