Con este reconocimiento, la ONU destaca el impacto global del trabajo de Romero, quien desde el Perú impulsa soluciones innovadoras que combinan ciencia, tecnología y propósito social.

Su iniciativa LAT Bionics ha brindado autonomía a más de 100 personas y simboliza cómo la ingeniería puede generar oportunidades reales de cambio. Foto: Stakeholders.
Su iniciativa LAT Bionics ha brindado autonomía a más de 100 personas y simboliza cómo la ingeniería puede generar oportunidades reales de cambio. Foto: Stakeholders.

Por Stakeholders

Lectura de:

El ingeniero mecatrónico peruano Enzo Romero, docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y cofundador de LAT Bionics, ha sido reconocido por la Oficina de la Juventud de las Naciones Unidas como uno de los 17 jóvenes líderes por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2025-2027, el máximo galardón que la ONU otorga.

Desde su laboratorio y emprendimiento social, Romero desarrolla prótesis biónicas personalizadas con tecnología de manufactura digital accesible, con el propósito de democratizar el acceso a la tecnología asistiva en América Latina.

Enzo Romero es reconocido por los ODS de la ONU

Romero, cofundador de LAT Bionics, destaca por su trabajo en el desarrollo de prótesis biónicas personalizadas de miembro superior, diseñadas mediante tecnologías de manufactura digital accesible.

«Con el tiempo, he comprendido que solamente el desarrollo tecnológico en tecnologías asistivas no es suficiente. Es fundamental promover legislación nacional e internacional que defienda el derecho al acceso de tecnologías asistivas a toda persona con discapacidad”, expresó el joven investigador.

Desde su creación, LAT Bionics ha atendido a más de 100 usuarios en el Perú y mantiene una lista de espera de cerca de 300 personas. La empresa combina ingeniería, diseño centrado en el usuario e impacto social, consolidándose como una de las iniciativas de innovación inclusiva más destacadas de la región.

El reconocimiento de la ONU no es el primero en la trayectoria de Enzo Romero. En 2022 fue elegido TED Fellow, integrando una comunidad global de innovadores de distintas disciplinas.

“Me tomó cerca de ocho meses pasar el proceso hasta que me comunicaron que había sido admitido. Fue una oportunidad transformadora para compartir mi historia y promover el desarrollo de tecnología en el Perú”, comentó a la Agencia Andina.

En 2024, Romero fue incluido en la lista Innovators Under 35 LATAM, elaborada por MIT Technology Review en español y la consultora Opinno, junto a otros peruanos destacados en inteligencia artificial, conectividad digital y educación virtual.

Además, en 2025 se convirtió en el primer peruano en ser seleccionado como Echoing Green Fellow, una de las becas de liderazgo social más prestigiosas del mundo.

Este programa, que ha tenido entre sus miembros a figuras como Michelle Obama, recibió más de 4,200 postulaciones globales, de las cuales solo 20 fueron elegidas.

LAT Bionics, gracias a este reconocimiento, formará parte de la generación global 2025–2026 y recibirá 18 meses de apoyo financiero y estratégico por un monto de 100,000 dólares.

Enzo Romero y su historia, inspirado por Luke Skywalker

Su historia personal ha sido una fuente constante de inspiración. Nacido sin su mano derecha, Enzo recuerda que, a los siete años, mientras estudiaba en el colegio Valle Sagrado de Urubamba, vio la película El Imperio Contraataca de Star Wars y quedó impactado por la escena donde Luke Skywalker recibe una mano biónica. “Fue allí donde me dije: yo quiero lo mismo”, relata.

Ese sueño de infancia se convirtió en una misión de vida. Su emprendimiento, antes llamado Dando una Mano y hoy conocido como LAT Bionics, desarrolla prótesis personalizadas bajo dos modelos: Maki, de activación mecánica, y Pisco, de activación electrónica. Este último incorpora tres motores internos que permiten realizar cuatro gestos distintos —pinza, cilindro, garra y teclado— controlados mediante señales electromiográficas interpretadas por sistemas de inteligencia artificial.

LEA TAMBIÉN: Bajo Urubamba: Repsol presenta estudio que identifica 153 especies de mamíferos en la Amazonía peruana







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.