Los océanos son el mayor aliado del mundo en la lucha contra el cambio climático y producen el 50 por ciento del oxígeno de la Tierra.

Atlantic Ocean Road or the Atlantic Road (Atlanterhavsveien) been awarded the title as "Norwegian Construction of the Century". The road classified as a National Tourist Route. Aerial photography

Por Stakeholders

Lectura de:

Las Naciones Unidas adoptó, el pasado lunes, un acuerdo vital para proteger amplias zonas de ecosistemas marinos vitales. Esta alianza podría frenar la pérdida de biodiversidad marina y fomentar el desarrollo sostenible.

«El Tratado de Altamar es fundamental para la protección de los océanos”, expresó Rebecca Hubbard, directora de la Alianza de Altamar. La alianza está conformada por más de 50 organizaciones no gubernamentales que trabajan para reforzar la gobernanza sostenible de los océanos. El acuerdo además de abarcar la fauna marina también involucra la protección del clima y los medios de subsistencia de miles de millones de personas a nivel mundial.

Cabe resaltar que este año diversos científicos revelaron que nos estamos enfrentando a temperaturas globales más altas de la superficie del mar desde que empezaron los registros en 1850. Los océanos absorben el 90% del calor provocado por la emisión de gases de efecto invernadero, que sigue calentando el planeta. Los océanos son el máximo aliado del mundo en la lucha contra el cambio climático y producen el 50% del oxígeno de la Tierra.

Para entrar en vigor, el tratado vinculante debe ser firmado y ratificado por al menos 60 Estados. Sin embargo, la adopción por sí sola ya es un avance en la lucha para la protección de la altamar y de toda la vida marina. El objetivo del tratado es contribuir con la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos, protegiendo al mismo tiempo los derechos e intereses de todos los países implicados.

Respecto a la conservación de la naturaleza, grandes zonas del océano continúan siendo una especie de «tierra de nadie»: la pesca, la navegación, el turismo y la protección marina están regulados por unas 20 organizaciones a nivel mundial. Sin embargo, estas normas solo se aplican hasta unas 200 millas náuticas de las costas. 

A pesar de que la altamar cubre más de la mitad de la superficie terrestre y el 61 por ciento de todos los océanos, solo el 1 por ciento de las aguas internacionales están protegidas.

El acuerdo crea un marco jurídico que da pie al establecimiento de zonas marinas protegidas. Sin embargo, todavía hay muchas preguntas por resolver, por ejemplo, dónde y cuándo se establecerán esas zonas protegidas y cómo se protegerán exactamente las regiones marinas remotas alejadas de las costas. Al respecto, Rebecca Hubbard explicó que eso se llevará a cabo cuando los Estados hayan aprobado el tratado, además, resaltó la importancia de aprobarlo cuanto antes para detener la extinción de especies en el mar.

De acuerdo con la UNESCO al menos la mitad de la vida marina podría estar amenazada de extinción a finales de siglo si no hay un cambio drástico. Por ello es importante, utilizar el océano sin dañarlo, o solo lo necesario para que al menos pueda recuperarse por sí solo.

En la actualidad, alrededor del 80 por ciento de las aguas residuales del mundo siguen vertiéndose al mar sin filtrar, y en los países más pobres esta cifra alcanza el 95 por ciento. Estas aguas residuales contaminan y destruyen las masas de agua y las regiones costeras. Si se establecen sistemas sostenibles de aguas residuales, sobre todo en los países en desarrollo, además de proteger el ecosistema marino, mejoraría el suministro de agua potable en muchos lugares.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.