
Con el objetivo de garantizar el acceso a internet en comunidades rurales y alejadas del país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció la instalación de 3,756 Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD), conocidos como Plazas Wifi, en 2,698 localidades de la Amazonía. Esta iniciativa, impulsada a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), busca cerrar la brecha digital en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Pasco y Junín, permitiendo que miles de peruanos accedan a internet de manera gratuita en plazas, centros educativos y establecimientos de salud.
El ministro Raúl Pérez-Reyes informó sobre el avance de este proyecto durante su intervención en la sesión de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, realizada en la Municipalidad Provincial de Atalaya, en Ucayali. En su discurso, destacó que las Plazas Wifi facilitarán el acceso a información y herramientas digitales, beneficiando a estudiantes, emprendedores y pobladores en general. “Estos puntos de acceso gratuito permitirán a la población local y a visitantes desarrollar actividades académicas, recreativas o económicas utilizando dispositivos como teléfonos móviles, tabletas o computadoras portátiles”, señaló.
Infraestructura y conectividad para zonas rurales
El MTC precisó que el servicio de internet en estos puntos de acceso será proporcionado por operadores privados de telecomunicaciones, con conexiones establecidas a través de fibra óptica, enlaces microondas y satelitales. Actualmente, se prepara una convocatoria a nivel nacional para adjudicar el proyecto a un operador privado, con el objetivo de iniciar su implementación en el menor tiempo posible.
En la provincia de Atalaya, Ucayali, se beneficiará a 151 centros poblados y 178 instituciones públicas con la instalación de 189 Plazas Wifi, lo que permitirá mejorar la conectividad en comunidades que han enfrentado históricamente dificultades para acceder a internet. Esta medida forma parte de una estrategia integral del MTC para impulsar la transformación digital en el país, promoviendo el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en sectores vulnerables.
Impacto del programa EPAD en la inclusión digital
El programa de Espacios Públicos de Acceso Digital ya ha demostrado su efectividad en otras regiones del país. Durante el 2024, se registraron más de 15.5 millones de accesos a internet wifi en 367 centros poblados, lo que permitió a 243,489 ciudadanos conectarse gratuitamente desde sus dispositivos electrónicos. Esto generó un impacto positivo en la educación, la economía y el desarrollo social de las comunidades beneficiadas.
Las estadísticas muestran que Piura lideró el uso de la red con 5.69 millones de conexiones, seguida de Cajamarca con 4.89 millones, lo que evidencia la alta demanda por este tipo de infraestructura digital. “El acceso a internet ya no es un lujo, sino una necesidad básica. Nuestro compromiso es seguir ampliando la cobertura en las zonas más alejadas del país, garantizando que más peruanos puedan acceder a oportunidades a través de la tecnología”, afirmó el ministro Pérez-Reyes.
Compromiso del MTC con la conectividad nacional
Durante la sesión en Atalaya, el ministro estuvo acompañado por la presidenta de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, Marleny Portero, así como por los legisladores Jeny López y Elvis Vergara. También participaron el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, y el alcalde de Atalaya, Francisco de Asís Mendoza de Souza, quienes coincidieron en la importancia de seguir invirtiendo en infraestructura de telecomunicaciones para reducir las brechas digitales y fomentar el desarrollo de las comunidades rurales.
El MTC resaltó que este esfuerzo forma parte de un conjunto de políticas y proyectos estratégicos orientados a mejorar la conectividad en el Perú, fortaleciendo alianzas público-privadas para ampliar la cobertura de internet en todo el territorio nacional. La implementación de las Plazas Wifi en la Amazonía es solo un paso más en el camino hacia la inclusión digital, con la meta de garantizar que más peruanos puedan acceder a herramientas tecnológicas que mejoren su calidad de vida.
LEA TAMBIÉN: Merco ESG 2024: Estas son las empresas más responsables en ética y gobernanza