Por Stakeholders

Lectura de:


La Viceministra de la Mujer, Marcela Huaita, participó del panel de comentaristas a la presentación del “Diagnóstico de género en la Amazonía”, estudio realizado por iniciativa del Programa ProDescentralización de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en alianza estratégica con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Consejo Interregional Amazónico (CIAM), con el fin de mejorar la gestión descentralizada de servicios públicos en salud, educación y ambiente en beneficio de estas poblaciones.

Señaló que este estudio debe servir como elemento a las autoridades regionales y locales de Ucayali para la elaboración de las políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades y de género. Así, exhortó a las autoridades de la región amazónica, a elaborar un nuevo Plan Regional de Igualdad de Oportunidades, tomando en cuenta las metas que el gobierno nacional se ha trazado. “El MIMP estará con ustedes para brindarles el acompañamiento técnico que requieran”, dijo.

Los cinco departamentos amazónicos que conforman el CIAM se ubican entre los primeros seis puestos con mayores cifras de mujeres indocumentadas a nivel nacional, presentan las brechas más altas de analfabetismo de la población adulta mayor, siempre en perjuicio de las mujeres.

Aunque se ha logrado la paridad en el acceso a la educación primaria, todavía las mayores brechas de género se registran en el acceso a la educación secundaria. Asimismo, la Amazonía presenta los indicadores más altos de embarazo adolescente de todo el país y estas cifras son mucho más altas en la población indígena amazónica.

En el caso de la región Ucayali, el estudio revela que solo el 89.2 % de las mujeres, mayores de 15 años, son alfabetas. El 26.5 % de las mujeres, son madres o gestantes adolescentes de 15 a 19 años. Asimismo, indica que las mujeres perciben 24.4% menos ingresos que los hombres.

Sobre esta problemática, la viceministra de la Mujer, Marcela Huaita, recomendó posponer el embarazo en el caso de las adolescentes, para que tengan mayores oportunidades de desarrollo para sí mismas y puedan estar en mejores condiciones de asumir la maternidad cuando llegue el momento.

En relación a la violencia familiar y sexual, indica que los Centros Emergencia Mujer en la región Ucayali, registraron 653 de estos casos entre enero de 2012 a enero de 2013. Huaita Alegre, añadió que frente a esta problemática debemos unirnos con compromisos efectivos tanto los diferentes actores de la sociedad como los distintos niveles de gobierno.

De igual forma, indica que solo un 37.1% de mujeres trabajan en la Gestión Pública (incluye municipalidades provinciales y distritales). 7 de los 9 integrantes del Consejo Regional son hombres y sólo 2 son mujeres (Periodo 2011-2014). Sobre el particular, lamentó la poca presencia de mujeres en el ámbito político; sin embargo, dijo que el MIMP viene impulsando el Proyecto de Ley de Alternancia de Género cuyo objetivo es lograr una mayor representatividad de las mujeres, en cargos de decisión política.

A la presentación del estudio asistió la representante de USAID y Jefa de la Oficina de Iniciativas Democráticas, Cara Thanassi; la coordinadora del Programa ProDescentralización de USAID, Cecilia Aldave; y la Directora Ejecutiva de Salud de las Personas de la Dirección Regional de Salud del Gobierno Regional de Ucayali, Antonia Hinostroza.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.