El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) presentó los resultados de un estudio exploratorio sobre la problemática de “Hostigamiento sexual en mujeres y hombres universitarios, cifras de prevalencia, características y percepciones sobre el tema”.
La viceministra de la Mujer del MIMP, Marcela Huaita Alegre precisó que de acuerdo a las competencias del MIMP, uno de los mandatos primordiales es la lucha contra la violencia familiar y sexual; en ese marco es importante desarrollar acciones para enfrentar las diversas formas en las que ésta puede darse, una de ellas sin duda es el hostigamiento sexual.
La Viceministra invitó a las diversas autoridades universitarias presentes para desarrollar un trabajo sinérgico con el Estado. “Necesitamos desarrollar política de género basadas en el conocimiento y por ello en nuestra gestión queremos impulsar la articulación entre la academia y el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, para que podamos contar con investigación y aportes que nos ayuden a una toma de decisiones efectiva”.
La presentación del estudio y sus resultados estuvo a cargo de la directora (e) de la Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios del PNCVFS, Olga Bardales Mendoza, quien informó que el estudio se basó en una muestra que corresponde a una universidad pública de Lima, e identificó estereotipos que aún se mantienen sobre las mujeres, así como su situación de víctima de hostigamiento sexual.
La funcionaria explicó que el estudio revela que el 59% nunca recibió información sobre el tema de hostigamiento sexual; mientras que tres de cada 10 estudiantes universitarios fueron alguna vez víctimas de hostigamiento sexual siendo el tipo más frecuente aquel que se realiza entre pares o iguales. A su turno, la Directora Ejecutiva del PNCVFS, Ana María Mendieta Trefogli, resaltó la importancia del estudio exhortando a las autoridades y funcionarios a difundir y dar cumplimiento a las obligaciones establecidas la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual (Ley 27492) modificado por Ley 29430, para la implementación de políticas internas que prevengan y sancionen el hostigamiento sexual.
El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, funcionarios y representantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional del Callao, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Pontificia Católica del Perú, Universidad Particular San Martin de Porres y la Universidad Privada San Juan Bautista.