Por Stakeholders

Lectura de:


Con el objetivo de ratificar nuestro compromiso con los principios, contenidos, objetivos y medidas propuestas por el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y sus revisiones quinquenales, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, participa de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y del Caribe, que se inició el 12 de agosto y culminará el 15 del presente en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

La Viceministra de la Mujer, Marcela Huaita Alegre, presentó hoy el informe nacional sobre las experiencias desarrolladas con respecto al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y las acciones pendientes con miras al 2014, donde resalta el compromiso del Perú en continuar avanzando la agenda del Cairo después de 2014.

“Mi país reafirma este compromiso con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos; las necesidades de las y los adolescentes; los pueblos indígenas, y otros grupos vulnerables; priorizando el desarrollo de las autonomías de las mujeres y su empoderamiento político, económico como ejes fundamentales para el logro de la igualdad de género y la construcción de sociedades inclusivas”, enfatizó la Viceministra.

Destacó que con respecto a la violencia contra la mujer el Perú tiene un compromiso de tolerancia cero; así como la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. “En esa medida, debemos señalar que la disminución de la mortalidad materna, ha sido una prioridad estatal logrando un descenso significativo; 93 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos. Nuestra meta es reducir al 2017 a 60 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos”, dijo.

Huaita Alegre informó que el Estado ha elaborado documentos técnicos en el marco de los derechos con enfoque intercultural, cuenta además, con material en quechua e idiomas amazónicos con palabras claves para que el personal de salud pueda comunicarse durante la atención prenatal o de planificación familiar. Se han adecuado culturalmente los servicios maternos neonatales. Se cuenta con 503 casas de espera a nivel nacional las mismas que han permitido acercar a las gestantes a los establecimientos de salud para el parto y la resolución rápida de las complicaciones.

Para reducir el embarazo adolescente se han identificado tres pilares para la prevención del mismo: educación sexual integral desde niños, orientación en habilidades para la vida y servicios diferenciados con entrega de anticonceptivos a las que ya son madres. En el caso de los servicios diferenciados en el año 2012, un total de 2,881 centros de salud contaban con este tipo de servicios, dando cumplimiento a la meta establecida en el Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017.

“Para prevenir el embarazo adolescente contamos con la aprobación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA) que incorpora la meta de reducir en un 20% el embarazo adolescente, así como que las y los adolescentes posterguen su maternidad y paternidad hasta alcanzar la edad adulta. Esperamos aprobar prontamente el Plan Multisectorial para la prevención del Embarazo en Adolescentes 2013 – 2021, que contribuirá notablemente con las metas planteadas”, señaló la funcionaria del MIMP.

Indicó que en la erradicación de la violencia hacia la mujer, se ha endureciendo las penas y ampliando el tipo penal incorporando el feminicidio no íntimo, es decir el feminicidio cometido por una persona sin vínculo sentimental con la víctima. Se cuenta con un Registro Nacional de Feminicidio el cual ha permitido evidenciar que un porcentaje importante de mujeres muere por razones de discriminación de género. Se ha incrementado la cobertura de los múltiples servicios que ofrece el Estado peruano para atender la violencia familiar y sexual cubriendo inclusive otras formas de violencia como el feminicidio y la trata de personas. Con relación con las atenciones a través de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional, hubo un incremento del 3.53%. Además se ha implementado una estrategia para llegar a las mujeres más lejanas y excluidas, como son las del ámbito rural, lo que está permitiendo atender a poblaciones de zonas afectadas por el narcotráfico y la extrema pobreza.

De otro lado, con relación a la autonomía en la toma de decisiones y la presencia de la mujer en los cargos públicos, por primera vez en nuestra historia el Perú cuenta con un Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo paritario; nueve ministras y nueve ministros de Estado. En diciembre de 2012 se aprobó una norma que garantiza el derecho de maternidad y paternidad de las y los estudiantes de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional del Perú, esta señala expresamente que el embarazo no puede restringir ni limitar el derecho a la educación de las estudiantes y cadetes.

Finalmente la Viceministra de la Mujer indicó que el Estado está comprometido en el avance de las agendas de temas de población, personas adultas mayores, personas migrantes, con el objetivo de lograr su articulación con la agenda global e integral de población. Continuamos trabajando en la articulación de los factores de población en las políticas públicas, en los planes y los programas de desarrollo, con la colaboración de actores como la sociedad civil y la cooperación internacional.

“El Estado peruano subraya el valor de proteger los logros de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y asume la necesidad de la revisión del Programa de Acción para responder a los nuevos e importantes desafíos, y reforzar la integración de la agenda de población y desarrollo en los procesos mundiales, sobre la base de una perspectiva de género y de derechos y considerando los cambios producidos en el contexto del desarrollo como: la globalización, la descentralización, las acciones directas sobre la pobreza, el desarrollo sostenible y el cambio climático, así como la mejora de la capacidad, las técnicas y el conocimiento para el uso de los datos sociodemográficos. En ese sentido, mi delegación considera que el proceso de Cairo +20 y el proceso de revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio deben ser complementarios y reforzarse mutuamente con el fin de continuar fortaleciendo la agenda de desarrollo”, puntualizó

Asimismo, la Viceministra, en representación del Perú, asumió una de las Vice Presidencias del Consejo Directivo de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y del Caribe.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.