Por Stakeholders

Lectura de:

Siete asociaciones de mineros artesanales formales en Ayacucho y Arequipa vienen implementando con éxito desde hace cinco años el proceso de producción de oro ecológico, obtenido sin mercurio y/o con prácticas más responsables con el ambiente.

La Sociedad de Trabajadores Mineros, SOTRAMI; la Minera Aurífera 4 de Enero, Comunidad Aurífera Relave, Empresa Minera Nueva Victoria, Empresa Minera San Luis, Minera Chimú y la Empresa Minera Águila Dorada 24 Kilates, que forman parte de la Alianza por la Minería Responsable, ARM, y de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala, SONAMIPE, producen el llamado oro ecológico, que cumple estándares internacionales laborales, ambientales y sociales para lograr la certificación de oro ecológico de empresas internacionales como FLOCERT. También existen otras certificadoras como FAIRTRADE y FAIRMINED.

“Los estándares internacionales que cumplen estas siete empresas mineras artesanales son: tener a sus trabajadores en planilla, no tener niños trabajadores, promover horarios justos de trabajo y, en materia ambiental, contar con Estudio de Impacto Ambiental, entre otras certificaciones ambientales”, dio a conocer el señor Manuel Reinoso, Presidente de SONAMIPE y Vicepresidente de la ARM, quien viene sosteniendo reuniones con especialistas del Ministerio del Ambiente para promover iniciativas como la minería responsable y el oro ecológico.

Ya son más de 2,500 los mineros artesanales formales y de organizaciones comunitarias en Ayacucho y Arequipa que se benefician con el comercio justo del oro. Próximamente se integrará a este proceso la Asociación de Mineros Artesanales Tauro Fátima del río Malinowsky, AMATAF, la Asociación de Pequeños Agricultores y Lavadores de Oro del río Malinowsky, APAYLOM y la Asociación de Pequeños Mineros y Artesanales de Bajo Pukiri (APMABAPU); las cuales vienen trabajando el proceso de formalización minera en Madre de Dios con el Ministerio del Ambiente.

¿Cómo lograr oro ecológico?

Luego de que los mineros artesanales asociados se comprometen a producir el oro ecológico, envían con el apoyo de la Alianza por la Minería Responsable, una solicitud a la certificadora internacional FLOCERT, cuyos auditores analizan en base a los estándares internacionales establecidos, si las organizaciones cumplen o no con el proceso de producción del oro ambientalmente responsable.

“Lo interesante de este sistema es que no solo los mineros se benefician con el comercio justo, sino que se da entre todos los que forman parte de la cadena de producción del oro ecológico, desde el minero hasta el joyero que fabrica las joyas y el que importa estos productos al extranjero”, señala el señor Manuel Reinoso de SONAMIPE.

Aproximadamente una semana después de producirse la venta a los mercados extranjeros en Inglaterra y Francia, entre otros países, se les entrega a los productores una prima de 10% sobre el monto total de la venta lograda, la misma que es administrada por un Comité de Prima que se establece en cada organización con representantes de toda la cadena de producción del oro ecológico, incluyendo a las comunidades participantes.

“Este comité, formado por un representante de cada organización de la cadena productiva, evalúa y decide en qué se va a usar la prima de comercio justo, que por lo general se invierte en mayor capacitación para los trabajadores de la mina, en la compra de nueva maquinaria, así como en el desarrollo de la comunidad”, destacó el presidente de SONAMIPE.

Mejor uso de mercurio en minería formal

El proceso de obtención de oro ecológico también contempla un mejor uso del mercurio en el proceso, que es tratado con tecnología moderna para generar la menor contaminación posible del ambiente.

“Para producir una tonelada de oro, por ejemplo, el 10% (100 kilos) es obtenido con mercurio, y el 90% (900 kilos) se obtienen gracias al tratamiento en pozas de cianuración, en las cuales se recicla el agua usada para la obtención de oro debido a que existe escasez de agua en Ayacucho y Arequipa. Empresas como SOTRAMI y Minera Aurífera 4 de Enero cuentan con plantas de cianuración, con las cuales ya no es necesario utilizar mercurio en su proceso de obtención de oro ecológico, reduciendo ostensiblemente la contaminación ambiental”, recalcó Reinoso.

Un aspecto importante del proceso de producción de oro ecológico es que los mineros artesanales formales negocian sin intermediarios con los compradores de oro en el extranjero. “En la actualidad existen 20 empresas joyeras internacionales que están interesadas en el oro obtenido a través del comercio justo”, sostuvo Manuel Reinoso, que como representante de la Alianza por la Minería Responsable, ARM, invitó a más mineros informales a formalizarse para que puedan gozar de los beneficios y oportunidades que se presentan con el comercio justo del oro.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.