Por Stakeholders

Lectura de:

 
En México 14.9 millones de hombres y mujeres jóvenes se encuentran en pobreza, 3.3 millones en…

  
En México 14.9 millones de hombres y mujeres jóvenes se encuentran en pobreza, 3.3 millones en pobreza extrema y millones más son vulnerables por carencias sociales, destacó recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el marco del Día Internacional de la Juventud.

El organismo subrayó que de 12.1 millones de jóvenes, 1.5 millones son vulnerables por ingreso y 6.2 millones no son considerados pobres multidimensionales ni vulnerables por ingreso o carencias sociales.
 
Esa información se estima con base en la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México, con información obtenida hasta el año 2008 de la población joven considerada entre los 12 y 29 años de edad.
 
Los jóvenes en pobreza tienen en promedio 1.9 carencias sociales, de las cuales 18.1 por ciento tenían rezago educativo. Por otra parte, 44.7 por ciento no contaban con acceso a los servicios de salud, 68 por ciento no tenían acceso a la seguridad social 18.1 presentaban carencia en la calidad y en los espacios en la vivienda, 19.1 por ciento no tenían acceso a los servicios básicos en la vivienda y 22 por ciento por acceso a la alimentación.
 
Refirió que las entidades federativas que concentraban en 2008 el mayor porcentaje de jóvenes en condición de pobreza multidimensional eran Chiapas, con 75.8 por ciento; Guerrero, 67.4 por ciento; Puebla, 61.6 por ciento y Oaxaca con 61.2 por ciento.
 
Desempleo juvenil alcanza niveles históricos
 
El desempleo juvenil alcanzó niveles históricos a causa de la crisis económica global, con una tasa mundial del 13 por ciento en 2009 y la perspectiva de que aumente este año, según informó por separado la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el informe, de los 620 millones de jóvenes económicamente activos en el mundo entre 15 y 24 años, 81 millones estaban desempleados a finales del 2009, el número más alto de la historia.
 
En porcentaje, el desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009, y la OIT prevé una subida de hasta el 13,1 por ciento para finales de año. Los agoreros pronósticos no mejorarán hasta el 2011, año en que se espera que el paro juvenil descienda al 12,7 por ciento, una tasa todavía más sensible que la que registrará el desempleo entre adultos. Además, dentro de este grupo son las mujeres quienes afrontan más dificultades a la hora de encontrar empleo; en 2009, la tasa de desempleo juvenil femenina fue del 13,2 por ciento, en contraste con el 12,9 por ciento entre los hombres.
 
Estas tendencias acarrearán “importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se sumen a las filas de los desempleados”, señala el informe de la OIT.

Fuente:
Contenido: http://www.ganar-ganar.com.mx







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.