Por Stakeholders

Lectura de:

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) y la empresa Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL) firmaron un convenio para desarrollar el programa Usos Productivos de la Electricidad (UPE) en dicha región ubicada en la parte sur del país.

Así lo informaron Fernando Rosinelli director de la DGER y Edgar Gonzáles, coordinador nacional de Usos Productivos de la Electricidad del MEM, quienes resaltaron que este proyecto es financiado -a través de un acuerdo- entre el Gobierno Peruano y el Banco Mundial.

Rosinelli Ugarelli, explicó que este proyecto se viene aplicando con la colaboración de las empresas regionales de distribución eléctrica y permite la inclusión social de decenas de personas.

“Los pobladores, para darle un valor agregado a sus productos, emplean en gran parte combustibles fósiles como petróleo, gasolina, leña, etc, que contaminan el medio ambiente, por ello hay que resaltar el apoyo de estas empresas al impulsar el uso productivo de la energía eléctrica en estas zonas”, sostuvo.

Precisó, que este proyecto que se desarrolla en Arequipa posteriormente será entregado a la empresa SEAL para que ellos continúen con su ampliación en las zonas más alejadas de esta región, beneficiando a aproximadamente unas mil familias.

“Este programa incrementará la productividad de los negocios rurales de los pobladores de esta zona mediante el uso intensivo de la electricidad y aumentará la generación de sus ingresos”, dijo, Fernando Rosinelli.

Por su parte, Edgar Gonzáles indicó que este proyecto se ejecutará a través de un estudio que realizará una consultoría donde se determinará los productos principales que se verán beneficiados.

“Este programa permitirá acortar los tiempos de atención de la empresa de distribución y a su vez integrará a todos los organismos que velan por el progreso de los pueblos, como INIA, las Cajas Municipales Rurales, universidades, entre otros”, señaló.

Asimismo, sostuvo que este es el cuarto proyecto que se desarrolla en todo el país y que los primeros fueron en Cuzco, Junín y Lima provincias. “En los próximos meses se estará llegando a las regiones de Puno y San Martín”, acotó.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.