Este fenómeno, conocido como greenwashing, cada vez se posiciona con mayor fuerza dentro del sector empresarial peruano, dejando a las prácticas sostenibles en un segundo plano.

Por Stakeholders

Lectura de:

Más de 800 casos de supuesta publicidad medioambiental engañosa fueron investigados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) durante el 2023. La entidad reveló que estos casos transgreden la normativa propuesta en el Proyecto de Guía sobre Publicidad Medioambiental, presentada en abril del presente año. 

Este fenómeno, conocido como ‘greenwashing’, cada vez se posiciona con mayor fuerza dentro del sector empresarial peruano, dejando a las prácticas sostenibles en un segundo plano. “Cada vez es más común encontrarnos con afirmaciones falsas, exageradas o incorrectas sobre la sostenibilidad o alguno de los atributos de algunos productos o servicios”, señaló Cristián Bustos, CEO de Beeok.

Para detectar y evitar el ‘greenwashing’, los consumidores deben ser críticos al evaluar las afirmaciones de sostenibilidad de las empresas. Es fundamental buscar productos con certificaciones reconocidas por terceros, como la Certificación Forestal del Consejo de Administración Forestal (FSC), que asegura que la madera utilizada en la fabricación del producto proviene de fuentes sostenibles; ISO 14001 de Gestiòn Ambiental o la Certficaciòn de Empresa B. 

Los consumidores también pueden investigar las afirmaciones de sostenibilidad de las empresas y considerar el impacto real de los productos que les brindan en el medio ambiente.

Por el lado de las empresas, caer en esta práctica es muy peligroso, debido a que pone en riesgo la reputación y confiabilidad de su marca. En ese sentido, Bustos destaca 3 aspectos a considerar para implementar correctamente propuestas sostenibles: 

  • Gestión de la sostenibilidad: Es vital establecer objetivos claros, que sean medibles y determinar el impacto social, ambiental y económico de las acciones que la empresa realiza y/o productos que brinda.
  • Políticas claras: Estas deben ser socializadas a toda la organización y velar por su cumplimiento. 
  • Transparencia: Las empresas deben considerar que cada argumento y/o afirmación que le atribuyamos a los productos y/o servicios que se ofrecen sean medibles, trazables y verificables. 

“Estos aspectos a considerar podrían parecer un reto, sin embargo estamos en el siglo XXI donde, como nunca antes, contamos con herramientas tecnológicas como el software as a service, que hacen que esta tarea pueda realizarse de manera sistemática y con el menor margen de error”, remarca el experto en medioambiente. 

El ‘greenwashing’ es un problema importante en la sostenibilidad que debe ser abordado correctamente para proteger a los consumidores y el medio ambiente. Al detectarlo, evitarlo y promover prácticas más transparentes, podemos avanzar hacia una sostenibilidad verdadera y duradera.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.