Por Stakeholders

Lectura de:


Durante el PDAC, convención de inversión minera más importante del mundo que se realizó recientemente en Canadá, el Banco Mundial reunió a líderes del sector minero en Latinoamérica para discutir las maneras en que se puede alcanzar un desarrollo sostenible a través de los crecientes recursos económicos que se obtienen de esta industria extractiva.

En el evento, denominado “Foro sobre evoluciones recientes en la minería y el desarrollo sostenible en América Latina”, el foco se centró sobre tres puntos clave: una minería responsable, transparente y con distribución equitativa; la consulta a las comunidades y el diálogo; y las reformas regulatorias e institucionales.

Justamente este último punto fue el que detalló la ministra de Energía y Minas de Colombia, Amylkar Acosta, al afirmar que su país tuvo que ordenar la industria minera y aplicar medidas únicas que aún rigen, como por ejemplo que la agencia minera reguladora obtiene el 2% de las regalías del sector para operar de manera profesional, técnica e independiente.

El viceministro peruano de la misma cartera, Guillermo Shinno, mencionó la comunicación como un factor fundamental para el progreso a través de la minería, y destacó las mesas de desarrollo implementadas en el Perú. Al respecto, dijo que éstas han venido a llenar un vacío de varias décadas, tiempo durante el cual las comunidades con influencia minera resintieron la ausencia del Estado.

Shinno resaltó el ejemplo de la región Cotabambas, en donde las mesas de desarrollo propiciaron US$100 millones de inversión social en los seis distritos de la región. Otra iniciativa que se expuso fueron las Obras por Impuestos, las cuales representaron US$144 millones en inversión de infraestructura pública en el 2013.

Autoridades del sector, de América Central y el Caribe, también coincidieron en que el manejo efectivo de los conflictos pasa por tener diálogo constante con las comunidades, identificar a todos los stakeholders y tomar en cuenta las necesidades de los pobladores.

Resaltaron además la importancia de la transparencia como manera de promover la comprensión y aumentar la confianza hacia el sector. En ese sentido, Perú destacó como el país líder de la región por ser el primero en cumplir con la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), algo que Guatemala y Colombia ya están buscando.

A manera de cierre, el gerente de la Unidad Sostenible de Minería, Energía, Gas y Petróleo del Banco Mundial, Paulo de Sa, recalcó que los países latinoamericanos son líderes en respuestas innovadoras que convierten las inversiones mineras en desarrollo, para reducir la pobreza y compartir la prosperidad.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.