Por Stakeholders

Lectura de:

  
Se impulsarán en los próximos cinco años actividades específicas de biocomercio en el ámbito local, nacional y regional…

  
Se impulsarán en los próximos cinco años actividades específicas de biocomercio en el ámbito local, nacional y regional como una estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como un sustento alternativo para comunidades locales y marginadas de Colombia, Ecuador y Perú. El proyecto será ejecutado por el Fondo de Biocomercio de Colombia, CORPEI de Ecuador  y PROMPERÚ.

CAF, el Global Environment Facility (GEF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzaron el Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios de biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina”. Este proyecto busca contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad mediante la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible y la distribución equitativa de los beneficios.

El acto estuvo encabezado por la Viceministra del Ambiente, Rosario Gómez, la Directora Representante de CAF en el Perú, Eleonora Silva Pardo; el Gerente de Proyectos GEF del PNUMA para la Oficina Regional de América Latina y el Caribe, Robert Erath, y el sub director de Comercio Exterior de Promperú, José Quiñones.

Durante el acto de apertura, Silva Pardo manifestó que el referido proyecto tiene por objetivo apoyar, impulsar y fortalecer en los próximos cinco años actividades específicas de biocomercio en el ámbito local, nacional y regional como una estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Además, esta iniciativa será un sustento alternativo para comunidades locales y marginadas de Colombia, Ecuador y Perú.

“El valor total aproximado del proyecto alcanza los USD 14.37 MM, de los cuales se solicitó, para los tres países participantes, una donación al GEF por un valor acumulado de USD 6.41 MM. El saldo restante del proyecto será aportado por contrapartes que los Programas de Biocomercio identificaron en cada país y por una cooperación técnica de USD 0.25 MM del Programa BioCAF”, precisó.

Silva Pardo explicó que el proyecto busca capacitar a funcionarios del sector público, empresarios y miembros de las comunidades participantes en los aspectos más relevantes del biocomercio, brindar servicios de asesoría en gestión empresarial y en la elaboración de planes de negocio, así como fortalecer capacidades técnicas que permitan superar los requerimientos legales, así como las regulaciones sanitarias y aduaneras necesarias para participar exitosamente en los mercados interno y externo.

“También se pretende incrementar el volumen de información disponible sobre biocomercio a los beneficiarios e interesados, elaborar innovadores instrumentos financieros que apoyen estas iniciativas de biocomercio e identificar, seleccionar y apoyar proyectos piloto que puedan aprovechar todas estas herramientas”, agregó.

Cabe indicar que, para la implementación del proyecto de biocomercio, la CAF realizará la coordinación regional a través de su Programa de Biodiversidad (BioCAF). La coordinación local se hará a través del Fondo de Biocomercio en Colombia, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) en Ecuador y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU).

De igual forma, el proyecto prevé que las actividades se coordinen entre los organismos ejecutores de cada país con las respectivas autoridades locales, es decir, con el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, el Ministerio de Ambiente de Ecuador y el Ministerio del Ambiente de Perú.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.