![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2020/09/ruloos-scaled.jpg)
Gianina Jiménez, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú, habla sobre las acciones de sostenibilidad ambiental de esta empresa, que se enfocan principalmente en la promoción de la economía circular de los empaques y la protección de las fuentes de agua.
¿Cómo se inserta la sostenibilidad en una compañía como Coca-Cola?
La sostenibilidad es parte del ADN de la compañía y en Coca-Cola Perú está presente en todas nuestras decisiones, integrada además en la cadena de valor de nuestro negocio. Asimismo, nuestra plataforma de sostenibilidad se enfoca en áreas en las que tenemos un mayor efecto multiplicador: agua, empaques y el empoderamiento de la mujer y comunidades. Nuestras acciones de sostenibilidad ambiental se enfocan principalmente en la promoción de la economía circular de nuestros empaques, a partir del diseño, la recolección, las alianzas; así como en proteger las fuentes de agua, promover su conservación y reabastecimiento a la naturaleza trabajando junto a las comunidades.
En cuanto al agua, desde Coca-Cola asumimos un compromiso a nivel global: reabastecer a la naturaleza el 100% del agua que utilizamos para elaborar nuestras bebidas y en 2015, cinco años antes de lo previsto, cumplimos nuestra meta.
¿En qué consiste el Proyecto Oxapampa y qué importancia tiene un proyecto de este tipo?
En línea con nuestro compromiso global, en el 2014 desarrollamos, en alianza con la Fundación Avina y el Instituto del Bien Común, el proyecto denominado “Gestión participativa para la conservación, reforestación y manejo de áreas de interés hídrico en la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yanesha” al que llamamos “Proyecto Oxapampa”.
El objetivo principal del proyecto es conservar, revegetar y restaurar más de dos mil hectáreas de bosques de la Reserva y contribuir al mantenimiento de los caudales y la calidad de agua en beneficio de la población rural y urbana de la provincia de Oxapampa. Esto se ha logrado gracias al trabajo realizado bajo el modelo del “triángulo dorado” con compromisos logrados entre las comunidades, empresas y gobiernos locales para proteger y conservar la Reserva de Biósfera de Oxapampa.
Gracias a este proyecto, en el Perú reabastecemos a la naturaleza el 196% del agua que utilizamos en nuestras bebidas y procesos productivos.
¿Por qué deciden trabajar en la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yanesha y qué actores sociales están involucrados en el proyecto?
Nos motivaron dos cosas: que la reserva es reconocida por la UNESCO como uno de los 25 nuevos refugios de preservación de la naturaleza en el planeta, pero, sobre todo, por el compromiso de la población y las autoridades para gestionar de manera sostenible este territorio.
Este proyecto es un referente en la gestión participativa para la conservación de ecosistemas porque funciona bajo el modelo de “Triángulo Dorado”, el cual une al sector privado, el sector público y la sociedad civil bajo una misma causa. Así, se ha contribuido a la generación de la Ordenanza de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, que declara cuáles son las zonas de interés hídrico (ZIH) e hidroecológico (ZIHe) sobre las que se firman acuerdos con agricultores, ganaderos y comunidades nativas en las que las partes asumen compromisos para preservar los ecosistemas. Es un privilegio contribuir bajo este modelo que refleja la interdependencia de los actores sociales a cuidar la naturaleza y a la sostenibilidad ambiental de un territorio emblemático como es la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yanesha.
¿De qué depende la sostenibilidad del proyecto?
Es importante que se respeten y se renueven los Acuerdos Recíprocos por el Agua y los Acuerdos de Conservación firmados entre el sector privado, las autoridades locales y los propietarios de predios y comunidades Asháninkas y Yáneshas en la zona de influencia del proyecto.
A la fecha, se cuenta con más de 70 acuerdos con las comunidades, quienes son reconocidos como los “Guardianes del Bosque y del Agua” y que en respuesta a su compromiso, participan de acciones de sensibilización en el cuidado de los bosques, capacitaciones técnicas sobre el adecuado manejo territorial, reciben incentivos no financieros (semillas, bebederos, viveros, entre otros), asistencia en campo y participan en actividades de reforestación y protección de bosques, por lo que el apoyo hacia ellos es una constante.
![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2020/09/el-proyecto-oxapampa-es-un-proyecto-desarrollado-por-coca-cola-peru-en-alianza-con-la-fundacion-avina-y-el-instituto-del-bien-comun-1024x683.jpg)
![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2020/09/el-proyecto-oxapampa-es-un-proyecto-desarrollado-por-coca-cola-peru-en-alianza-con-la-fundacion-avina-y-el-instituto-del-bien-comun-1024x683.jpg)
¿Impulsan iniciativas enfocadas en mejorar el acceso al agua a la comunidad?
Junto a Arca Continental Lindley impulsamos desde el 2019 el Proyecto Chilca Verde, el cual es ejecutado en alianza con The Nature Conservancy en la cuenca alta del río Chilca, en el distrito de Mariatana.
El proyecto busca mejorar el acceso al agua a la comunidad campesina de Calahuaya en un contexto de cambio climático, a partir de la conservación de ecosistemas que proveen el servicio de regulación hídrica. Se plantearon dos principales componentes: el primero busca apoyar al planeamiento estratégico y a la gestión local de los ecosistemas; y con el segundo se busca hacer intervenciones en campo para la instalación de infraestructuras de conservación como lo son los microreservorios.
Sabemos que año a año apuestan por la innovación en sus empaques en el marco de su compromiso por Un Mundo Sin Residuos, ¿hacia dónde apunta la compañía en cuanto a los envases retornables?
Existe en el mundo una problemática en torno a la disposición de los envases, y desde Coca-Cola asumimos el compromiso de ayudar a resolverla. Para eso, nos enfocamos en el ciclo de vida de los envases y cómo podemos, desde la concepción del diseño, hacer que tengan más de una vida. Un Mundo sin Residuos es la forma en la que hacemos frente a esta problemática, haciendo las cosas de la manera correcta, para las personas y el planeta a través de la recolección, el reciclaje, las alianzas y la promoción de los retornables.
Estamos convencidos de que impulsar la retornabilidad es dar un paso más hacia la economía circular, porque cada vez que una botella vuelve a llenarse, se minimiza la generación de residuos y aseguramos una total reutilización de los recursos.
Por ello, incrementamos la producción y promoción de los envases retornables de vidrio y plástico, cada vez más presentes entre los consumidores por su conveniencia económica y ambiental. Además, continuamos incorporando la retornabilidad en la comunicación de nuestras marcas más emblemáticas como Coca-Cola e Inca Kola, en un contexto en el que el consumidor está cada vez más preocupado por el cuidado del medio ambiente.
¿Cómo es el ciclo de vida de los envases retornables?
En promedio los envases retornables PET tienen una vida útil de 12 usos, mientras que los envases retornables de vidrio pueden circular hasta 30 veces antes de ser reciclados. Por lo tanto, presentan una menor huella ambiental frente a otros envases.
Un dato interesante sobre los envases retornables es que su fabricación genera menos Gases de Efecto Invernadero (GEI), esto significa contribuir a la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, 3 botellas retornables versus botellas desechables generan un ahorro equivalente de emisiones GEI de aprox. 1km. de recorrido en auto, o de 46 horas de una bombilla de 20W encendida, o de 2 días de absorción de CO2 de un árbol.
Finalmente, ¿qué otras iniciativas tienen en camino para continuar fortaleciendo el reciclaje en el país?
Seguiremos construyendo y fortaleciendo nuestras alianzas con ONGs, el sector privado, municipalidades y asociaciones formales de recicladores para promover la economía circular.
Queremos compartir las mejores prácticas para ayudar a construir sistemas de recolección y reciclaje más efectivos, y que sean funcionales para la cultura y las necesidades únicas de nuestro país. En particular, nos encontramos enfocados en contribuir con las asociaciones de recicladores con las que trabajamos para que operen con un modelo empresarial y de forma ordenada. Es muy importante que adopten una dinámica como ésta para que puedan acceder a créditos, aumenten su capacidad de recolección, innoven en valor agregado y hagan crecer sus negocios.
![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2020/09/rosalinda-rendich-la-primera-guardiana-del-agua-en-los-bosques-de-la-colina-en-oxapampa-1-1024x683.jpg)
![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2020/09/rosalinda-rendich-la-primera-guardiana-del-agua-en-los-bosques-de-la-colina-en-oxapampa-1-1024x683.jpg)