Por Stakeholders

Lectura de:

 
¿ Cuál es el impacto de los proyectos que buscan promover el desarrollo económico y social?
Ya sean impulsados por instituciones internacionales o el sector privado…

¿ Cuál es el impacto de los proyectos que buscan promover el desarrollo económico y social?
Ya sean impulsados por instituciones internacionales o el sector privado a manera de proyectos de responsabilidad social empresarial, el diseño e implementación de estos proyectos deben de incluir una metodología clara y concisa para su monitoreo y evaluación. La IFC comparte su experiencia en el tema. Desde su creación, la Oficina para Servicios de Asesoría en Latinoamérica y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC), el brazo privado del grupo del Banco Mundial, enfatizó la importancia de medir los resultados de sus proyectos de una manera concreta y objetiva e identificar aprendizajes que permitan replicarlos y/o implementarlos a mayor escala.
 
De esta manera, se asegura la identificación de efectos e impactos de sus proyectos en el desarrollo de un sector o país y se logra compartir el conocimiento obtenido durante la implementación del proyecto, dentro y fuera de la Corporación, extrayendo ‘lecciones aprendidas’ por el personal.
 
En diciembre del 2004, esta Oficina de la IFC, creó una Unidad de Monitoreo y Evaluación (identificada como la unidad de M&E) para así orientar y asesorar en la temática de una manera integrada a todo el personal de la Oficina y a contrapartes de instituciones de la región. A través de esta Unidad, la Oficina planteó implementar una metodología estandarizada de monitoreo y evaluación con una visión común y compartida a nivel regional, y de esta manera conseguir indicadores que permitan comparar y consolidar resultados concretos. Ricardo Furman, Oficial de la Unidad de M&E comentó “como resultado del esfuerzo realizado por la Corporación en los últimos 3 años, nuestro equipo ha adquirido una sólida experiencia en el monitoreo y evaluación de sus proyectos y ha generado lecciones aprendidas que nos ha permitido compartir conocimiento al interior de la Corporación y con otras instituciones internacionales, entidades de financiamiento y el sector privado.”

La IFC aplica una metodología de monitoreo y evaluación en dos niveles: primero, a nivel de programa (o pilares, como la IFC lo llama) y segundo, a nivel de proyecto. En el primero, cada programa ha desarrollado un Marco para el Desarrollo de Resultados que incluye objetivos programáticos e indicadores para medirlos. En el segundo nivel, al generarse la idea de un proyecto, éste pasa por un proceso de selección basado en criterios de impacto sectorial y/o nacional y relevancia, los cuales son demostrables en términos de costo/beneficio, viabilidad de replica y reproducción a mayor escala. Para ello, se aplica una matriz para guiar la toma de decisiones sobre proseguir con el proyecto o no (llamada decisión tree en inglés). Este decision tree permite que la Oficina y así mismo cada programa, enfoque la implementación de proyectos hacía una estrategia estructurada en el Marco de Desarrollo de Resultados para cumplir con los objetivos establecidos en cada pilar.

Este proceso es llamado la Revisión Temprana o Early Review en inglés. Si el proyecto pasa esta revisión inicial, el personal de la Oficina continua con el diseño del proyecto, desarrollando un documento para su aprobación. Este documento es esencial para guiar la implementación, monitoreo y evaluación del proyecto. Este documento define los componentes del proyecto y su enfoque para lograr impactos sostenibles. Establece, además, los indicadores claros para medir el impacto, efectos y productos resultados de las actividades de cada proyecto. Los indicadores utilizados incluyen, por ejemplo, el incremento de ventas y el aumento de empleo, la reducción en el costo de apertura de una empresa, y el incremento de cartera crediticia para PYMES, entre otros. Asimismo, en esta etapa, se establece el modelo de evaluación a seguir, preferiblemente considerando una población testigo, aplicando una evaluación experimental o cuasi experimental. Esta aproximación se utiliza en particular en proyectos que van a ser replicados y promovidos a mayor escala o a nivel nacional. (Vea Cuadro 1)

CUADRO 1:
Como ejemplo de este tipo de evaluación, la IFC desarrolló una evaluación externa para el proyecto de simplificación de trámites para la obtención de una licencia de funcionamiento en la Municipalidad de Lima. Esta evaluación se desarrollo en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) Poverty Action Lab y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta evaluación, basada en la aproximación cuasi-experimental, se orientó a identificar rigurosamente la reducción en cuanto al costo y tiempo para obtener una licencia de funcionamiento, así como el número de firmas registradas desde la finalización de la reforma. Para tal efecto, se realizaron encuestas a empresarios que obtuvieron la licencia antes de la reforma y después de su implementación, comparando los valores obtenidos con los disponibles en la Municipalidad de Lima. Esta aproximación permitió generar una evidencia sobre los resultados alcanzados. Complementado esta evaluación, la IFC está realizando un estudio de tres años de seguimiento a firmas con y sin licencia para identificar el impacto que tiene la obtención de una licencia de funcionamiento en el desempeño de la empresa. El proyecto de simplificación del proceso municipal para la obtención de licencias de funcionamiento está siendo ampliado al nivel nacional a través de Tramifácil.

 
  

Durante la implementación del proyecto, el equipo de M&E y el personal responsable de su ejecución, supervisa el cumplimiento de los indicadores, calendario, gastos y actividades a través de un reporte semestral, el cual está disponible en la intranet a todo el personal de la Corporación. Asimismo, este documento incluye una sección referida a las lecciones aprendidas identificadas por el personal responsable de cada proyecto. La unidad de M&E revisa todos los documentos del 100% de los proyectos para asegurar su coherencia y consistencia. Estos documentos también sirven para desarrollar los reportes correspondientes para las instituciones donantes que colaboran con la IFC en la implementación de sus proyectos.

Es esencial implementar una metodología de monitoreo y evaluación en proyectos que buscan el desarrollo social y económico de grupos y áreas específicas. Similarmente, los proyectos de responsabilidad social empresarial deben aplicar un acercamiento riguroso, conciso y objetivo para identificar el impacto real de su implementación. Esta estrategia permitirá la identificación de las mejoras producidas por el proyecto y la identificación de lecciones aprendidas que permitirá replicar el proyecto y así profundizar el impacto de la inversión realizada.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.