
Por: Juan Carlos Palao, Director Nacional de la ONG Solaris Perú
En los últimos años se ha colocado en la agenda nacional el incremento del presupuesto en educación. Al respecto, se demuestra que, a partir de 1990 a la fecha, existe una tendencia de crecimiento sostenido, el cual se ha acentuado en los últimos 13 años. Así, en el 2000 el presupuesto nacional fue de S/.5,336 millones y pasó a 14,996 millones en el 2012 (2.7 veces más).
Además, a partir del 2004 (según datos del Minedu), el número de alumnos matriculados ha disminuido en el sistema educativo. De 7’242,000 matriculados ha pasado a 6’165,000 en el 2012; es decir, una disminución de más de un millón. Esta situación ha permitido que la inversión por alumno matriculado haya pasado de 764 soles en el 2000 a S/. 2,432 soles en el 2012. Este incremento permite que los tres niveles de gobierno cuenten con recursos pero con limitaciones de gestión que impiden gastar, y sobre todo, gastar bien.
Esta contradicción se entiende en las siguientes cifras: en la última Evaluación Censal de Estudiantes, ECE 2013, aplicada por el Ministerio de Educación, solo el 33 de cada 100 niños pueden entender lo que leen, y solo 16 niños de cada 100 pueden usar números para resolver problemas básicos.
Estas cifras evidencian un avance tímido en relación a los resultados de la ECE 2012, mejorando en 2,1 y 4,1 puntos porcentuales en comprensión lectora y en matemática, respectivamente. Sin embargo, estos resultados están lejos de lo que debiéramos lograr, pues de mantener esta tendencia se requerirán varias decenas de años para llegar al 100% deseado.
Para responder esta interrogante, urge revisar experiencias de gestión educativa exitosas como la de Solaris Perú. El modelo del Programa de Desarrollo Educativo (PDES) Solaris es una aproximación de una alianza público-privada que beneficia a 2,261 estudiantes y 1,535 familias. A través de convenios con cinco unidades de gestión educativa local (UGEL), Solaris dirige la gestión de siete instituciones educativas públicas en cinco regiones del país. El modelo ha probado que, con una inversión de S/. 365 anuales por alumno, sobre la base de los recursos mínimos que requiere cualquier institución educativa pública para funcionar, es posible implementar una gestión educativa que permita que los niños alcancen los niveles de aprendizaje esperados para cada ciclo.
Así, conforme la ECE 2013, en las Escuelas Concertadas Solaris Puno, los estudiantes llegaron hasta el 69.2% en el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, muy por encima del 33.0% del promedio nacional y bastante más del promedio regional que llegó al 25.2%. En matemática los avances son más pronunciados, pues se logró que hasta el 60.0% de sus estudiantes alcanzaran el nivel satisfactorio frente al 16.8% nacional y el 16.3% regional.
Casos como los de las escuelas de Arequipa y La libertad son tan sorprendentes. En ellas el 93.3% y 59%, respectivamente, alcanzaron el nivel satisfactorio en comunicación, y el 73.3% y 56.4% lo hicieron en matemática. Con estos resultados y los procesos con los que se obtienen serán necesarios – considerando las características y ubicación de las escuelas – entre 2 a 4 años para consolidar los métodos y llegar al 100% deseado en aprendizaje de los estudiantes peruanos.
Esto ha sido posible debido a que el modelo se sostiene en cinco ejes trasversales: 1) Una gestión orientada a resultados. 2) La articulación de las herramientas de gestión. 3) La unidireccionalidad de los saberes, conocimientos y técnicas pedagógicas. 4) Un soporte a la gestión pedagógica en la escuela. 5) La articulación de la estructura, procesos e instrumentos educativos del Estado con el modelo.
Estos ejes transversales han permitido el desarrollo de cinco estrategias que permite alcanzar la eficiencia: 1) La gestión del currículo como eje vertebrador de la propuesta pedagógica. 2) Dominio docente de instrumentos de mediación cognitiva y conductual en el aula. 3) La construcción de un clima favorable para el aprendizaje. 4) Un programa de monitoreo, supervisión y acompañamiento para la gestión pedagógica del director. 5) Apoyo a la gestión administrativa del director.
La experiencia de Solaris sobre cómo acelerar en 2 a 4 años los cambios sustanciales para una educación de calidad puede ser un valioso aporte a la educación, ya que se basa en una propuesta novedosa de desarrollo educativo técnico-pedagógico-social y de gestión público-privado de bajo costo y de amplio espectro para el desarrollo social, comunitario y familiar.