El gas natural se afianza como motor de la transición energética en el Perú, combinando competitividad, eficiencia y sostenibilidad.

Un informe de Aggreko revela cómo este recurso impulsa la transición energética, mejora la eficiencia y apoya el crecimiento de las energías limpias.
Un informe de Aggreko revela cómo este recurso impulsa la transición energética, mejora la eficiencia y apoya el crecimiento de las energías limpias.

Por Stakeholders

Lectura de:

El gas natural se ha convertido en un pilar clave de la transición energética en el Perú, al contribuir a una matriz más limpia y diversa. Según el informe «El sector del petróleo y gas en América Latina» de Aggreko, el recurso representa cerca del 40 % de la oferta interna y es clave para impulsar las energías renovables.

En la región, el 91 % de los expertos cree que el sector puede ser más sostenible y el Perú avanza en esa dirección con proyectos como Camisea, que financia líneas eléctricas, reduce emisiones y apoya una transición ordenada hacia un futuro energético más eficiente.

¿Cómo el gas natural se volvió un aliado sostenible en el Perú?

Las principales estrategias aplicadas, al sector del gas natural, incluyen la incorporación de fuentes renovables (59 %) y la mejora de la eficiencia en los equipos (43 %). Sin embargo, los desafíos persisten: altos costos, limitados incentivos estatales y obstáculos logísticos que frenan el avance hacia una matriz más limpia.

En el caso peruano, el gas natural sostiene alrededor del 40 % de la oferta interna y abastece a un tercio de las centrales termoeléctricas del país. Además, el recurso impulsa la terminal de Gas Natural Licuado (GNL) más importante de la costa del Pacífico sudamericano, consolidando la posición del Perú como actor estratégico en el mercado energético regional.

Daniel Rossi, gerente del Sector de Petróleo y Gas de Aggreko para América Latina, señaló que “en el sector de petróleo y gas, la sostenibilidad dejó de ser solo una cuestión ambiental para convertirse en un factor de eficiencia y competitividad”. Agregó que las empresas que integran soluciones híbridas y reducen su huella de carbono “no solo logran operaciones más seguras, sino también mayor resiliencia ante las presiones regulatorias y del mercado”.

El informe también destaca el papel de Camisea, responsable del 96 % de la producción nacional de gas natural y del 70 % del mercado de GLP. El consorcio impulsa proyectos que financian líneas de transmisión para plantas solares, estudia la captura y almacenamiento de CO₂ en yacimientos agotados y moderniza refinerías junto a Petroperú mediante calderas de menor emisión. Estas iniciativas refuerzan una transición energética ordenada, que combina eficiencia con sostenibilidad.

Pese a los avances, la región aún enfrenta retos estructurales, como la interrupción de suministros en zonas remotas o con baja cobertura. No obstante, el informe de Aggreko subraya que los países latinoamericanos están dando pasos firmes hacia la diversificación energética y la descarbonización progresiva.

El reporte se elaboró a partir de entrevistas a más de 300 profesionales del sector en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, desde directivos hasta especialistas técnicos, ofreciendo una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta la transición energética en la región.

LEA TAMBIÉN: Heineken se reinventa con una expansión global enfocada en sostenibilidad







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.