Con costos más accesibles y una oferta formativa alineada a las demandas laborales, la educación digital se posiciona como una alternativa viable frente a la educación superior tradicional.

Plataformas como i-ED Educación Digital impulsan programas modulares y certificados que buscan reducir la brecha educativa y fortalecer las competencias tecnológicas de los jóvenes peruanos.
Plataformas como i-ED Educación Digital impulsan programas modulares y certificados que buscan reducir la brecha educativa y fortalecer las competencias tecnológicas de los jóvenes peruanos.

Por Stakeholders

Lectura de:

Un tercio de los jóvenes peruanos no accede a estudios superiores, mientras muchos buscan alternativas más flexibles y útiles para insertarse en el mercado laboral. En ese contexto, la educación digital se consolida como una opción real para adquirir habilidades técnicas y certificaciones con alta demanda.

Cada vez más plataformas impulsan este cambio, ofreciendo programas modulares y accesibles que permiten a los jóvenes aprender su propio ritmo y mejorar su empleabilidad en la nueva economía digital.

La educación digital es la nueva respuesta ante la deserción universitaria juvenil

En el Perú, miles de jóvenes están transformando su forma de aprender. Ante un sistema educativo que no siempre garantiza empleabilidad ni acceso equitativo, la educación digital se ha convertido en una opción concreta para desarrollar habilidades técnicas y profesionales con mayor flexibilidad y conexión en el mercado laboral.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (2023), apenas el 21,4 % de los peruanos entre 15 y 29 años accede a una educación universitaria. Mientras que el 35 % de esta población, según la Encuesta Gen Z y Millennials de Deloitte (2025), decidió no continuar estudios superiores por motivos económicos o falta de opciones alineadas a las nuevas exigencias laborales.

En ese contexto, la formación digital aparece como una respuesta directa a la brecha entre la oferta educativa y la demanda profesional. Plataformas globales y locales impulsan programas cortos, certificaciones modulares y rutas formativas centradas en competencias prácticas como programación, análisis de datos, diseño digital e inglés técnico.

Una de las instituciones que lidera este cambio es i-ED Educación Digital, organización que promueve modelos de aprendizaje flexibles combinados con certificaciones internacionales e integración con instituciones locales.

«La formación digital ya no es solo una alternativa, sino un camino real hacia la inserción laboral y la movilidad social», señaló Gilbert Leiva, presidente de i-ED Educación Digital. «Hoy el reto no es solo estudiar, sino aprender a adaptarse. Por eso es clave contar con programas modulares, flexibles y certificados, que permitan a los jóvenes avanzar a su propio ritmo con el fin de mejorar su empleabilidad y abrirse paso en la economía digital».

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hacia 2030 más del 65 % de los empleos en Perú requerirán competencias tecnológicas. En ese sentido, fortalecer la alfabetización digital desde etapas tempranas se vuelve una prioridad nacional.

La educación digital, que combina accesibilidad, personalización y pertinencia, no solo amplía las oportunidades formativas, sino que redefine la manera en que los jóvenes peruanos construyen su futuro profesional y se insertan en la economía del conocimiento.

LEA TAMBIÉN: Udocz: la startup peruana que revoluciona el aprendizaje online en Latinoamérica







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.