Tai Lee Siang - Presidente World GBC

Por Stakeholders

Lectura de:

Marco Minaya
– mminaya@stakeholders.com.pe

Stakeholders estuvo presente en la quinta edición del Perú Greenbuild Expo & International Congress, cuyo tema central fue “MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN”. En esta ocasión, entrevistamos a Tai Lee Siang, Presidente World GBC, quien compartió sus primeras impresiones acerca de la situación de la construcción sostenible en la actualidad.

Desde su perspectiva, ¿qué tan consciente es el mundo acerca del tema de la construcción sostenible?

En resumen, para entender este punto debemos basarnos en dos principios básicos: el tema de la sostenibilidad en el sector construcción se viene desarrollando desde hace mucho tiempo; sin embargo, la gente no se ha dado cuenta. Lo hacen a través de diseños y/o edificaciones, arquitectura bioclimática, entre otros. El segundo principio trata de la tecnología, ya que ésta ayuda, pero no es la base para hacer construcción sostenible. Pese a ello, que las personas puedan adoptar estas nuevas tecnologías es uno de los objetivos del Consejo Mundial de Construcción Sostenible. Por ejemplo, que las personas puedan ahorrar el consumo de agua en aparatos sanitarios es un claro avance.

¿Qué factores se deben tener en cuenta para promover más el tema de sostenibilidad en el sector construcción?

Dentro de los edificios sostenibles, un factor clave que se le da prioridad está relacionado al ambiente interno del edificio y a la calidad del aire que las personas respiran en su interior. Esto influye en el bienestar de los hijos. Por ejemplo, uno de los problemas que suceden es que la pintura emana compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés), mientras que en edificios ecológicos los VOC son mínimos.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta la orientación del edificio y aprovechar para que los ambientes no lleguen a calentarse tanto. Saber distribuir la colocación del edificio es fundamental al momento de planificar las edificaciones. En ello, se determina la importancia de colocar los paneles de aislamiento térmico en los paneles de vidrio, dado que si los cristales no cuentan con estos aislamientos térmicos, podrían ocasionarse dos problemas: no solo afecta el confort de las personas en el ambiente, sino también su economía, ya que al prender el aire acondicionado consume energía, la cual podría traducirse en ahorros que no necesariamente se realiza.

Por último, teniendo en cuenta los efectos generados por el cambio climático, ¿es posible reducir nuestras emisiones de CO2 al 0% de cara al 2050?

Es muy difícil, pero no imposible. Un ejemplo claro es la COP 21. Hace años, haber pensado que 174 países hayan firmado al acuerdo para cumplir con el protocolo era casi imposible. Hoy es una realidad. Tenemos a todas estas naciones juntas y comprometidas luchando con los efectos generados por el cambio climático. Ese es el primer ejemplo de por qué no es imposible la meta al 2050 del 0% de emisión de carbonos en edificios.

 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.