El modelo japonés que combina eficiencia climática, gestión energética inteligente para demostrar que la expansión tecnológica puede ser sostenible.

El ZED ISHIKARI redefine la infraestructura digital al operar sin combustibles fósiles.
El ZED ISHIKARI redefine la infraestructura digital al operar sin combustibles fósiles.

Por Stakeholders

Lectura de:

Japón ha puesto en marcha el ZED ISHIKARI, el primer centro de datos que funciona con energía 100 % renovable en tiempo real. Ubicado en Ishikari, propone una nueva forma de gestionar la infraestructura digital con menor impacto ambiental.

Gracias al uso del clima frío y a una red local de energías limpias, el proyecto reduce significativamente el consumo eléctrico y se presenta como un modelo replicable para otros países.

ZED ISHIKARI: el primer data center con energía renovable está en Japón

El ZED ISHIKARI, inaugurado en octubre de 2024 en la ciudad de Ishikari, al norte del país, promete ser un referente mundial al operar con energía 100 % renovable en tiempo real y optimizar su consumo a partir de las condiciones ambientales locales.

La ubicación tampoco fue producto del azar. En Ishikari, con temperaturas que pueden descender hasta los -5 °C, el frío se convierte en un recurso térmico.

El edificio está diseñado como un sistema de ventilación natural que canaliza el aire helado al exterior a través de rejillas estratégicamente ubicadas, eliminando la necesidad de aire acondicionado durante más de medio año.

“Lo que en otros centros sería un gasto energético, aquí se transforma en eficiencia climática”, destaca el equipo desarrollador.

El complejo también aprovecha el calor residual generado por los servidores para evitar la formación de hielo en las carreteras circundantes, convirtiendo un subproducto térmico en un aporte directo a la seguridad vial de la comunidad.

Cuando la temperatura no es suficiente para mantener el equilibrio térmico del centro, ZED ISHIKARI se conecta a una línea eléctrica privada que abastece exclusivamente energía procedente de plantas solares, parques eólicos regionales y una planta de biomasa cercana.

Esta combinación garantiza que cada kilovatio consumido provenga de fuentes limpias y verificables. No se trata de “verde simbólico”: la operación cuenta con trazabilidad energética real, respaldada por sistemas de inteligencia artificial y almacenamiento en baterías que ajustan tanto el consumo como la producción de energía hora a hora para sostener el funcionamiento sin emisiones en todo momento.

¿Cuáles son los avances del ZED ISHIKARI en Japón?

Los resultados obtenidos hasta ahora muestran un avance tangible. En comparación con su centro de datos en Tokio, la empresa operadora KCCS ha logrado reducir el consumo eléctrico en un 40%, además de disminuir los costos operativos sin necesidad de inversiones desproporcionadas.

El proyecto demuestra que el diseño inteligente puede superar a la tecnología experimental, al basarse en recursos locales y probados como el viento, el sol, la biomasa y el propio frío del entorno.

El Ministerio de Medio Ambiente de Japón también ha desempeñado un papel clave al ofrecer subvenciones de hasta el 50% para la construcción de instalaciones como esta o la reconversión de centros actuales.

La medida forma parte de una estrategia nacional que entiende la sostenibilidad y la digitalización como dos pilares inseparables del futuro económico y social del país. Japón busca así garantizar que el crecimiento tecnológico no implique mayores presiones sobre el clima.

LEA TAMBIÉN: El ambicioso plan de China: la planta solar espacial que funcionará a 36.000 km de altura







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.