Investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica: ¿En qué situación nos encontramos?

Por Stakeholders

Lectura de:

por Marco Minaya
– mminaya@stakeholders.com.pe

Investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. 3 variables fundamentales para el desarrollo del país. 3 factores que generan, hasta cierto punto, múltiples oportunidades no solo en materia de inversión, sino en apertura a la generación de nuevos modelos de negocio, generando mayores oportunidades de empleo. Al respecto, ¿cuál es la situación del Perú en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica?

Para el Presidente del comité de investigación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC, Víctor Murray, el Perú viene mejorando año a año en estos temas, lo cual es bueno. Sin embargo, dicho crecimiento es muy lento si queremos que el Perú alcance buenos niveles. “Se necesita un mayor capital humano capacitado en el país. Además, en temas de investigación, es necesario contar con personas con perfil académico (doctorados) y con experiencia comprobada”, explicó Murray. El especialista comentó que normalmente dicho capital humano es escaso, debido a que se encuentra en el extranjero y no vuelven a Perú por diversos temas: oportunidades de financiamiento, temas sociales, etc.

Victor Murray - Presidente del comité de investigación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC
Victor Murray – Presidente del comité de investigación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC

En la misma línea, sostuvo, personas con experiencia de alto desarrollo tecnológico sería ideal que vuelvan al país, dado que falta mayor conocimiento en temas de, por ejemplo, cómo llevar un invento, un prototipo a un producto final, comercializable, de alta calidad y competitivo. “El peruano es muy creativo, pero muchas veces nos quedamos en un producto artesanal, a medias, sin garantía ni marca”, puntualizó Murray.

De lo anteriormente mencionado, está claro que el perfil académico y/o mayor atracción y retención del talento es un asunto clave a tratar. Asimismo, el propio avance tecnológico ha hecho que el mismo capital humano cuente con mayores exigencias al momento de desarrollar un perfil apto para introducirse y se forme en el campo de la investigación. Paralelamente, el avance tecnológico determina que la innovación vinculada a la tecnología no para. Y las empresas poco a poco van adaptándose a las constantes innovaciones que puedan beneficiarlos tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.  Considerando los retos que el Perú afronta de cara al Bicentenario, ¿por qué es importante fomentar la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica en el Perú?

Desde la perspectiva de Alejandra D’Agostino, Socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte Perú, la humanidad ha estado siempre en constante evolución tecnológica, hoy nos encontramos en una nueva era, o como algunos la llaman “la cuarta revolución”. Para D’Agostino, la velocidad con que se transforma el mundo implica que si no fomentamos la innovación y desarrollo tecnológico en el Perú, cada vez será más difícil sobrevivir en nuestro mundo global. “No debemos esperar al Bicentenario, debemos tomar acción hoy”, precisó.

Por su parte, “el país no puede seguir viviendo de su materia prima solamente, ni de comercialización de cosas extranjeras que se vendan en el Perú”, comentó Murray. También indicó que si el país no invierte en ciencia y tecnología, el Perú se estancará en muchos temas; por el contrario, si llegan a fomentarse estos aspectos, mejorarían varios puntos:

  • El Perú es un país rico en recursos naturales, se tiene la oportunidad de desarrollar investigación en dichas áreas.
  • Permitirá dar sostenibilidad a través del tiempo a empresas formadas en el Perú.
  • Permitirá que poco a poco sea atractiva la carrera de investigador localmente.
  • Aumentaría el posicionamiento de las universidades y centros de investigación de Perú en los rankings de universidades mundiales, lo cual atraería a talentos a Perú.

 

CIFRAS

En la actualidad, CONCYTEC y casos como la ley 30309 son de apoyo para acceder a oportunidades de investigación. El CONCYTEC, a través de FONDECYT, viene otorgando subvenciones para el desarrollo de proyectos I+D+i. En palabras del Dr. Jorge Arévalo, Director de políticas y programas de CTel CONCYTEC, la inversión en soles desde el año 2011 hasta el 2016 ha experimentado un crecimiento importante, con un pico en el año 2015 donde se destinaron S/. 53,682.795. En el año 2016, gran parte de los proyectos fueron subvencionados y desarrollados por la Universidad Nacional de San Agustín con fondos del Canon. (Figura 1)

 

Figura 1. Proyectos de I+D ejecutados por CONCYTEC (soles)

Fuente: Datos proporcionados por FONDECYT Elaboración: CONCYTEC – SDCTT
Fuente: Datos proporcionados por FONDECYT Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

 

Según Arévalo,  si bien la tendencia en el gasto para realizar proyectos en I+D+i es creciente, es el más bajo en relación con los demás países miembros de la Alianza del Pacífico, siendo el país más cercano Colombia, con un gasto en I+D que llega al 0.25 por ciento del PBI. Inclusive, agregó el especialista, la distancia es mayor cuando se compara el gasto en I+D del Perú con el promedio de América Latina, cuyo porcentaje es de 0.75 por ciento del PBI, y la diferencia es aún más marcada cuando se incluyen los datos del promedio de países miembro de la OCDE o de Estados Unidos, cuyos porcentajes en gasto en I+D superan el 2 por ciento del PBI (Figura 2).

Figura 2. Gasto en I+D a nivel de Alianza del Pacífico (% del PBI)

Fuente: RICYT, I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016 Elaboración: CONCYTEC - Dirección de Investigación y Estudios.
Fuente: RICYT, I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016 Elaboración: CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios.

 

Por otra parte, el I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo en Centros de Investigación llevado a cabo en el 2016[1], realizado sobre una población de 609 instituciones, entre las que se encontraron universidades públicas y privadas e institutos públicos de investigación de todo el Perú, ha permitido obtener información actualizada y muy importante sobre el estado de la CTI en el Perú. Según los resultados del censo, en el Perú por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) hay sólo 0.2 investigadores, nivel que se ubica por debajo del promedio de América Latina y El Caribe: 1.3 y muy lejos del promedio de países de la OCDE: 12.7 (Figura 3).

Figura 3. Investigadores por cada mil de la Población

Fuente: RICYT, I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016. Elaboración: CONCYTEC - Dirección de Investigación y Estudios
Fuente: RICYT, I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016. Elaboración: CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios

 

Si analizamos las cifras, es escaso el capital humano que desarrolle un perfil en materia de investigación, como bien lo expresó Víctor Murray. Y es que es fundamental contar con personas con un perfil académico y experiencia en el campo. Sin embargo, El CONCYTEC ha creado el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (REGINA), que incorporan a las personas que, de acuerdo a una calificación, poseen capacidades para realizar labores de investigación científica y/o desarrollo tecnológico.

En entrevista con el Dr. Jorge Arévalo, Director de políticas y programas de CTel CONCYTEC, expresó que al 26 de setiembre de 2017, se tienen 1729 investigadores REGINA, de los cuales 1549 trabajan en instituciones peruanas. En la distribución de investigadores REGINA por regiones, se aprecia que el 62% se concentran en Lima, siendo necesario impulsar la consolidación como investigadores de las personas que realizan actividades en I+D+i en las regiones del interior del país (figura 4).

Figura 4. Investigadores REGINA por región, al 26 de setiembre de 2017

Fuente: Plataforma REGINA Elaboración: CONCYTEC – SDCTT
Fuente: Plataforma REGINA
Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

 

Por otro lado, el número de publicaciones en revistas científicas indizadas con filiación en instituciones peruanas, también muestra una tendencia creciente, si consideramos lo reportado por SCIMAGO en el período 1996-2016 (figura 5).

 

Figura 5. Publicaciones en revistas indizadas de instituciones con filiación en Perú

Fuente: SCIMAGO Elaboración: CONCYTEC – SDCTT
Fuente: SCIMAGO
Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

 

Sin embargo, estas publicaciones aún están muy por debajo de las realizadas por países latinoamericanos similares al nuestro (figura 6).

Figura 6. Publicaciones en revistas indizadas

Fuente: SCIMAGO Elaboración: CONCYTEC – SDCTT
Fuente: SCIMAGO
Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

Por lo anterior, sostiene Arévalo, resulta necesario continuar promoviendo el desarrollo de proyectos de I+D+i, debido a que durante su ejecución se realiza la formación de recursos humanos en CTI, a través de los tesistas y la consolidación como investigadores de quienes participan en el proyecto, y los resultados de los proyectos, al ser publicados en revistas indizadas, mejoran los indicadores en CTI.

¿PROMOVER MÁS INVESTIGACIÓN?

Alejandra D’Agostino - Socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte Perú
Alejandra D’Agostino – Socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte Perú

¿Cómo entender este asunto en concreto? ¿Qué tan beneficioso puede ser invertir en investigación? Desde la perspectiva del Presidente del comité de investigación de UTEC, Víctor Murray, a corto plazo la inversión en investigación podría verse como gasto neto. Sin embargo, “a largo plazo y luego del desarrollo de investigaciones que hayan llegado a la fase de mercado (no todas llegan), los resultados económicos son considerables y se empieza a generar ingresos”, sostuvo Murray.

En esa misma línea, Murray considera que depende mucho de la estrategia del país, dado que, por ejemplo, en USA, normalmente el porcentaje de investigaciones financiadas que generan conocimiento son del 100%, pero las que generan retorno económico directo es menos del 5%. Sin embargo, ese 5% genera bastante más de lo invertido originalmente, lo que permite no solo recuperar el dinero, sino generar más ingresos para financiar más investigaciones. Ahora, agrega Murray, hace unos años el departamento de energía de USA cambió su estrategia de financiamientos y ha logrado que ese 5% normal suba a alrededor de 50%. “Su estrategia se basó en orientar las investigaciones a temas específicos, tipo retos. De esta forma, la mayoría del esfuerzo se orienta a un tema específico, lo que incrementa la probabilidad de éxito”, determinó.

Según la UNESCO, la ciencia, tecnología e innovación son importantes para el desarrollo económico y progreso social de un país. Por su parte, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), considera en su informe global de competitividad como pilar número 12 a la Investigación y Desarrollo para la Innovación. Para el Director de políticas y programas de CTel CONCYTEC, si bien en el último reporte (WEF-IGC 2016-2017) el Perú sube dos posiciones respecto al informe anterior como país, sigue pendiente el Pilar 12, en el que no solo nos encontramos por debajo del puesto 100, sino que hemos retrocedido tres posiciones (del puesto 116 al 119) en el año anterior. “En la última década, el Perú no ha superado el puesto 100 e incluso, ha descendido hasta el puesto 122 en el reporte 2013-2014”, puntualizó (figura 7).

Figura 7. Ubicación del Perú en Investigación y Desarrollo para la Innovación del reporte WEF

Fuente: The Global Competitiveness Report Elaboración: CONCYTEC – SDCTT
Fuente: The Global Competitiveness Report
Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

 

La Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica está orientada a cerrar esas brechas tanto en inversión, como en masa crítica y centros y laboratorios adecuadamente equipados para realizar las actividades de CTI. En palabras de Arévalo, esto nos permitirá alcanzar el objetivo de mejorar y fortalecer el desempeño de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica en el país, y que nos permitirá hacer frente a los desafíos nacionales de competitividad y diversificación industrial, salud y bienestar social, seguridad alimentaria y ambiente sostenible.

LA LEY 30309

La Ley tiene por objeto promover la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+i), mediante el otorgamiento de un incentivo tributario a la inversión privada, deduciendo hasta 175% los gastos incurridos. Con esta ley se busca que un mayor número de empresas innoven y se diversifiquen. ¿En qué consiste el beneficio tributario que otorga la ley Nº 30309 sobre los gastos de las empresas comprendidas en el régimen general del Impuesto a la Renta?

Dr. Jorge Arévalo - Director de políticas y programas de CTel - Concytec
Dr. Jorge Arévalo – Director de políticas y programas de CTel – Concytec

Los contribuyentes que efectúen gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica vinculados o no al giro del negocio de la empresa que cumplan con los requisitos establecidos por esta ley podrán acceder a las siguientes deducciones: 175% en caso el proyecto sea realizado directamente por el contribuyente o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica domiciliados en el país. Mientras que un 150% en caso el proyecto sea realizado mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica no domiciliados en el país. (Base legal: art 1º de la Ley Nº 30309)[2]

En el marco de dicha ley, que busca facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, ¿Cuánto ha avanzado el sector empresarial en este punto? ¿A cuánto asciende el número de empresas que han innovado o invertido en investigación científica o innovación tecnológica? El vocero del CONCYTEC comentó que la ley 30309 tiene recién un año y nueve meses de entrada en vigencia, por lo que en este aspecto el sector empresarial está en una etapa inicial, asimilando los procedimientos administrativos, evaluando los potenciales beneficios y gestionando socios académicos. No obstante, a la fecha el número de proyectos de I+D+i empresariales aprobados es de 15, por consiguiente las 12 empresas que los presentaron lograron acceder a los beneficios tributarios correspondientes.

En este contexto, el vocero de CONCYTEC sostuvo que los proyectos de I+D+i aprobados están relacionados con el mejoramiento de sus organizaciones utilizando tecnología en automatización, mejoramiento de entrega de productos como en el área de explosivos, uso de la biotecnología para fertilización in vitro, protección de vegetales usando inductores químicos, y otros. Estos proyectos aprobados responden a las estrategias empresariales de incremento de competitividad y de la productividad. En el caso que las empresas no cuenten con las capacidades suficientes para la ejecución de proyectos de I+D+i, precisó Arévalo, la Ley permite que lo puedan realizar a través de los Centros de Investigación autorizados por el CONCYTEC. Para ello, se cuenta actualmente con 34 disciplinas autorizadas y como resultado se tiene dos empresas que vienen ejecutando sus proyectos bajo esta modalidad (llamada indirecta).

Cabe precisar que la Ley 30309 no solo busca incentivar a las empresas a invertir en I+D+i a través del beneficio tributario. Existen beneficios derivados que también son de gran interés para el sector empresarial como el mejoramiento de la competitividad, capacidades de investigación de la empresa para desarrollar proyectos de I+D+i, diagnostico de las capacidades en recursos humanos y puesta en valor de los colaboradores de las empresas en actividades relacionadas al CTI, a partir de una evaluación y selección de sus propios talentos, entre otros.

RETOS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

Son determinantes los retos que implica promover mayor tecnología, investigación e innovación. Desde el punto de vista de Alejandra D’Agostino, socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte Perú, el desarrollo tecnológico permite ser sostenible en materia económica, dado que los modelos de negocio cambiar de forma significativa por la tecnología. Por su parte, el vocero de la UTEC precisó algunos puntos, ligados a los retos que debe enfrentar el Estado para seguir fomentando este marco de ley como por ejemplo reducir la carga documentaria y agilizar el proceso para suscribir proyectos para beneficios de la ley 30309, ya que todo proceso complicado, cambiante y subjetivo termina desanimando a la empresa y universidades.

En esta línea, ayudaría tener capacitaciones activas de cómo las empresas pueden mejorar si hacen investigación y desarrollo. No basta con crear la plataforma, es necesario hacer ‘activaciones’ de todo lo que implica. Además que se tiene que cubrir todos los gastos alrededor, por ejemplo, overheads. Hay gastos que no son reconocidos por estas convocatorias, lo cual implica una inversión extra de las universidades. En USA, por ejemplo, se considera los costos directos, indirectos y los overheads.

Por último, el vocero de CONCYTEC expresó lo siguiente: “particularmente, requerimos fortalecer el acercamiento con el sector empresarial, a fin que estos puedan apostar por postular sus proyectos a los beneficios tributarios”. Esta Ley tiene vigencia hasta el 2019. Se espera que cuente con un periodo de extensión, ya que, en palabras de Arévalo, sería una pérdida de oportunidad para los involucrados. “Esto se ha realizado para beneficiar a los empresarios. ¿Qué otras alternativas hay para invertir en investigación y desarrollo? Será difícil”, acotó. Además, agregó que lo que se quiere hacer es que el empresario tenga la capacidad de usar recursos. “Todo sistema que implica un cambio debe tener un periodo razonable para determinar el impacto”, concluyó.

 

[1] https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pdf

[2] Tomado de la web de SUNAT







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.