Mas allá del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS), la construcción de esta vía ha traído para los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios, una serie…
|
Mas allá del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS), la construcción de esta vía ha traído para los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios, una serie de dudas por el riesgo ambiental y social que ha venido observándose durante su construcción, principalmente en los tramos 2, 3 y 4 que atraviesan diversas zonas desde los andes hasta la frontera con Brasil y Bolivia.
|
|
Por ello, en el marco de las necesidades de conservar nuestro contexto socio ambiental, el Ministerio del Ambiente (MINAM), junto a la consultora Maximixe Consult, desde hace cuatro meses atrás vienen desarrollando la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con el objetivo de mitigar los impactos negativos de la construcción del corredor Vial Interoceánico Sur. Ante ello, el pasado lunes 30 de noviembre en audiencia pública realizada en el Gobierno Regional de Puno, Maximixe presentó algunos adelantos sobre la EAE.
Problemas ambientales del Corredor Vial En la exposición, señalaron entre los principales problemas ambientales indirectos que genera el Corredor Vial, a la deforestación, la migración de la actividad agropecuaria, minería aurífera informal, tala ilegal de árboles, aumento de la población a lo largo del corredor y la inadecuada gestión de residuos sólidos. Carlos Soria Dall’Orso, Consultor de Maximixe señala que ante dichos impactos se ha recomendando una serie de planes, políticas y programas nuevos a fin de alcanzar un proceso efectivo de mitigación de los impactos negativos y que puedan ser aplicados en el futuro en los planes ambientales de cada región. “Estos nuevos planes tienen que ver con fortalecer la capacidad de gestión ambiental en autoridades, gestión forestal, manejo forestal comunitario, la mejora de la gestión de la minería, conservación de recursos hídricos, declarar áreas de protección en zonas alto andinas del corredor y la conservación de áreas naturales protegidas en donde se está considerando el parque Bahuaja Sonene, el parque Maracaedi, la Reserva Nacional del Titicaca y la Reserva Nacional Tambopata, en los que se viene fortaleciendo la gestión de áreas protegidas, programas de control de vigilancia, relación entre comités de la gestión de bosques y la autoridad supervisora”, indicó. Manifestó que el corredor vial es una oportunidad pero también un desafío en la medida en que se abre y se facilita el acceso a una región donde también se presenta una disputa por los recursos naturales, por ello, expresó, “es importante que la autoridad del Estado esté presente en las zonas donde ocurre la actividad extractiva y regule la ocurrencia de esta actividad”, señaló. Gobiernos locales Asimismo refirió que lo que ocurre con los gobiernos locales es una situación diversa. “Tenemos más de mil 200 municipios de los cuales un primer grupo ya han obtenido su certificación ambiental, han hecho sus programas integrales de gestión de residuos sólidos, diagnóstico ambiental y su plan de acción ambiental; municipios que están siendo reconocidos por el Ministerio del Ambiente como posibles eco eficientes. Entonces tenemos municipios que podrían hasta convertirse en ejemplo. Por otro lado están los municipios que todavía no han hecho su plan de gestión ambiental, un tema y preocupación que hay que superar con una visión de conjunto entre el gobierno nacional, regional y local. No se trata de imponer o dictar normas, sino, cómo hacerse presentes en la práctica de manera efectiva, con supervisión y control, premiando a quienes hacen gestión ambiental, pero, sancionando también a quienes incumplen con ello”, añadió. Fuente: |