Por Stakeholders

Lectura de:

  
Antonio Vives, director de la Conferencia, es profesor de la Universidad de Stanford, director de Cumpetere, empresa de asesoría en Sostenibilidad Empresarial…

  
Antonio Vives, director de la Conferencia, es profesor de la Universidad de Stanford, director de Cumpetere, empresa de asesoría en Sostenibilidad Empresarial, y ex gerente del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabajó 28 años.
¿Considera que hay una RSE europea y otra latinoamericana? O diría más bien que puede haber una nórdica, anglosajona, latina…
 
La RSE no es un concepto monolítico. Se trata de un conjunto de prácticas que buscan evitar el mal y el bien de todas las partes interesadas, incluyendo la misma empresa y sus dueños, en proporciones diferentes, dependiendo de quienes son, de la intensidad de su impacto sobre las actividades de la empresa, de sus necesidades y del momento en el tiempo. En este sentido la RSE es universal, lo que varía, de país a país, de región en región y enel tiempo es su forma de implementación. Algunas prácticas son casi universales, otras pueden llegar a ser específicas del lugar donde se opera. Como decía en un artículo en mi blog, la RSE es la RSE y su circunstancia.
¿Cuáles son los principales desafíos que deben afrontar las empresas españolas en la región?
Conocer la realidad del medio, sus necesidades, sus valores, sus idiosincrasias y no pretender imponer o traspasar estrategias y estructuras que pueden ser válidas en sus países de origen. La RSE es un conjunto de acciones locales e universales a la vez. Por lo ya mencionado, cada sector puede/debe reflejar su responsabilidad de una manera diferente.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos para que la RSE se consolide como un elemento de debate político en la región?
El principal desafío es vencer la ignorancia, indiferencia o incapacidad de las partes interesadas para actuar, para exigir y estimular prácticas responsables en las empresas. Para ello la educación y la diseminación de información sobre prácticas responsables e irresponsables es clave. El segundo gran desafío es vencer la ignorancia, indiferencia o incapacidad en las mismas empresas, que entiendan el beneficio para todos de las prácticas responsables.
¿Qué papel considera que deben jugar los medios y las redes sociales en este proceso de consolidación? ¿Cómo ve a la Fundación Carolina en este proceso?
Los medios son una de las partes interesadas con mayor potencial para estimular prácticas responsables ya que son de los pocos que tienen acceso a la totalidad de la población. Pero lamentablemente son una de las más atrasadas. En una reciente encuesta en España se reveló que solo el 15% de los periodistas cree que su medio trata la RSE de forma correcta y el 74% cree que RSE es filantropía. Las redes sociales tienen un inmenso potencial, sobre todo porque están pobladas por jóvenes y tienen una gran capacidad de rápida difusión de la información. Presentan sin embargo un riesgo enorme, ya que no están sujetas a ningún control de calidad o confiabilidad de contenido.
La FC, con su acceso a grandes empresas españolas y a un gran número de estudiantes de América Latina tiene la triple función de promover mejores prácticas entre las empresas de su Patronato, su adaptación a la realidad latinoamericana y la educación de los futuros líderes en prácticas responsables.
Fuente:

Contenido:Fundación Carolina.
Imagen:Fundación Carolina.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.