

Un estudio reciente revela que el uso de electrodomésticos a gas y biomasa en hogares de Chile, Colombia y Brasil genera una contaminación significativa, afectando el medio ambiente y la salud de la población. Impulsado por el Global Methane Hub, con el apoyo de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y diversas universidades, el informe destaca la necesidad de acelerar la electrificación residencial para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida.
Según la investigación, en Chile el sector residencial representa hasta el 22 % de las emisiones de CO₂, mientras que en Colombia el monóxido de carbono generado en las cocinas supera en diez veces los niveles reportados en el inventario de emisiones de Bogotá. En Brasil y Colombia, los estudios detectaron altas concentraciones de dióxido de nitrógeno, un contaminante asociado a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, incluso cuando los electrodomésticos estaban apagados.
Nicola Borregaard, gerente general de EBP Chile y una de las expertas involucradas en el estudio, subraya que la transición energética en el hogar es clave no solo para reducir emisiones, sino también para generar ahorros económicos a largo plazo. Aunque el costo inicial de invertir en electrodomésticos eléctricos puede ser alto, su operación resulta más eficiente y menos contaminante.
El estudio también propone estrategias para facilitar esta transición, como mejorar la infraestructura eléctrica, incentivar el recambio de artefactos contaminantes y ajustar las tarifas energéticas para reflejar sus verdaderos costos ambientales y de salud. En Chile, las autoridades ya han mostrado disposición para actualizar sus factores de emisión con base en estos hallazgos.
Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, resalta que Latinoamérica tiene un gran potencial para avanzar en esta transformación gracias a su matriz energética, que en promedio ya es un 60 % limpia. “Debemos apostar por una energía local, renovable y más eficiente. Este cambio puede tener un impacto en la salud pública tan significativo como la prohibición de fumar en espacios cerrados”, señala.
La contaminación generada dentro de los hogares es un problema silencioso que hasta ahora ha pasado desapercibido. Sin embargo, con nuevas regulaciones, incentivos y una mayor conciencia sobre sus impactos, la región tiene la oportunidad de avanzar hacia un modelo energético más sostenible y saludable para sus habitantes.
LEA TAMBIÉN: Planifica tu dinero con éxito: 5 errores que debes evitar en 2025