Por Stakeholders

Lectura de:

Julio Gamero
– Especialista en Empleo y Políticas de Empleo de la OIT para los Países Andinos

Entre el 2004 y el 2016, el empleo del sector minero registrado en la planilla electrónica del MTPE experimentó un aumento de 50 a 100 mil trabajadores, es decir, acabó duplicándose en esos doce años. En igual lapso, el empleo reportado en toda la economía pasó de 1 a 3.3 millones de trabajadores, multiplicándose en poco más de 3 veces.

Cabe mencionar que en el periodo referido, 2004 a 2016, el PBI del sector minero aumentó en 77% según el BCRP. Esto estaría indicando que la tasa de crecimiento del empleo registrado en el sector minero superó el aumento de su correspondiente producto, lo que estaría evidenciando la elasticidad del empleo al producto. Es decir, dado un crecimiento del 1% en el PBI minero, el empleo registrado creció en más del 1%.

Pero, también se corrobora que más empleos registrados se crearon fuera del sector minero (triplicándose) que en dicha actividad económica (duplicándose). Y, esto se expresa en la disminución del peso relativo del empleo minero. Así, si en 2004, representaba el 5% del total del empleo reportado en la planilla electrónica, en el 2016 dicha participación había disminuido al 3%.

Julio Gamero – Especialista en Empleo y Políticas de Empleo de la OIT para los Países Andinos

Otra característica identificada en este periodo es que el aumento del empleo minero acabaría concentrándose en las empresas de mayor tamaño relativo. En 2004, el 38,4% del empleo de este sector estaba asentado en las empresas de más de 500 trabajadores, porcentaje que se elevó en el 2016 al 54,8%. Inversamente, en ese año, se ha encontrado que sólo un 5,8% del empleo de este sector acaba localizándose en las empresas de 1 a 10 trabajadores. A nivel de todo el empleo registrado, la situación es bien distinta ya que el empleo concentrado en ese menor tamaño empresarial representa un 20,5%.

Dicha distinción repercute en otros indicadores, como lo es el tema remunerativo ya que en un sector económico con un mayor tamaño empresarial se espera que se retribuya al trabajo con una mayor compensación económica, por un tema de productividad y de mayor cualificación de la mano de obra que conlleva.

En el 2016, la data de la planilla electrónica reportó que la remuneración promedio de los trabajadores del sector minero ascendía a S/. 4,971 mensuales. Por su parte, a nivel de toda la planilla, la remuneración promedio era de S/. 2,212 al mes; es decir que en la actividad minera la compensación económica equivalía a 2,2 veces el promedio general.

Lo anterior se corrobora al precisar el promedio de trabajadores en las empresas pequeñas y en las grandes. Así, si se hace una división del número de trabajadores de cada tamaño empresarial por el número de empresas respectivas, se encuentra que, en el 2016, en las de 1 a 10 trabajadores, se contaba con un promedio de 3,3 trabajadores mientras que en las empresas de más de 500 trabajadores, el número promedio subía a 1,254. Esta dotación bien diferente de mano de obra no hace sino reflejar la distinta relación capital/trabajo presente en cada uno de dichos tamaños empresariales y que acaba expresándose en diferencias de productividad y, consecuentemente, en diferentes remuneraciones.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.