La movilidad sostenible está ganando terreno en el Perú con el crecimiento de los vehículos eléctricos. Descubre las claves sobre su funcionamiento, costos y mitos que aún persisten en el mercado.

El boom de los vehículos eléctricos en Perú: todo lo que necesitas saber

Por Stakeholders

Lectura de:

En los últimos años, la sostenibilidad ha cobrado mayor relevancia en diversas industrias, y el sector automotriz no es la excepción. A nivel mundial, los vehículos eléctricos se han consolidado como una alternativa viable y eficiente frente a los autos de combustión interna, y en Perú, la tendencia sigue en ascenso.

De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), solo en septiembre de 2024 se vendieron 622 unidades de vehículos electrificados en el país, lo que representó un crecimiento del 45,3 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Se estima que esta cifra continuará en aumento durante 2025, impulsada por la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones contaminantes.

Sin embargo, a pesar del crecimiento sostenido del sector, aún persisten mitos y dudas sobre el uso de estos vehículos en el mercado peruano. A continuación, desmentimos algunos de los mitos más comunes sobre los autos eléctricos.

Cinco mitos sobre los vehículos eléctricos

1. Los vehículos eléctricos requieren más mantenimiento que los autos de combustión interna

Este es uno de los mitos más frecuentes. A diferencia de los autos con motor de combustión interna, los vehículos eléctricos tienen menos piezas móviles, lo que reduce significativamente el mantenimiento. No requieren cambios de aceite, filtros de aire ni bujías, lo que minimiza las visitas al taller y los costos de mantenimiento a largo plazo. Además, las baterías están diseñadas para ofrecer una vida útil prolongada, con garantías que pueden alcanzar hasta ocho años.

2. No tienen el mismo rendimiento que un auto a gasolina

Existe la percepción errónea de que los vehículos eléctricos no son adecuados para el uso diario o para viajes largos. Sin embargo, las últimas generaciones de autos eléctricos ofrecen autonomías que superan los 400 km por carga, dependiendo del modelo y tipo de batería. Además, los motores eléctricos proporcionan una aceleración más rápida y eficiente, garantizando un rendimiento óptimo tanto en ciudad como en carretera.

LEA TAMBIÉN: El 32% de las empresas del sector eléctrico en Perú señala que la infraestructura desfasada es el mayor reto en la transición energética

3. No hay suficientes puntos de carga en el Perú

Uno de los mayores desafíos para la adopción de autos eléctricos es la infraestructura de carga. Si bien aún está en desarrollo, Lima y otras ciudades del país cuentan con un número creciente de estaciones de carga públicas y privadas. Además, los vehículos eléctricos pueden cargarse en un tomacorriente doméstico de 120V o 240V, lo que facilita su uso sin necesidad de una infraestructura especializada. Se espera que la expansión de puntos de carga continúe a lo largo del 2025, incentivando el crecimiento del sector.

4. Cargar un auto eléctrico es más caro que llenar un tanque de gasolina

Contrario a esta creencia, la carga eléctrica es significativamente más económica que los combustibles fósiles. En el Perú, el costo promedio de la electricidad es de aproximadamente S/0.6 por kWh. Un auto con una batería de 64.2 kWh, por ejemplo, podría recargarse completamente con un costo aproximado de S/38.52, ofreciendo una autonomía de 400 km. En comparación, un auto a gasolina requeriría alrededor de S/140 para recorrer la misma distancia, lo que representa un ahorro superior al 80 %.

5. Los tiempos de carga son excesivos

Si bien los tiempos de carga pueden variar dependiendo del tipo de cargador y la capacidad de la batería, las estaciones de carga rápida permiten recargar hasta el 80 % de la batería en menos de una hora. Además, considerando que los autos eléctricos tienen una mayor eficiencia energética y autonomía, la frecuencia de recarga suele ser menor en comparación con la necesidad de abastecimiento de combustible en vehículos tradicionales.

Un futuro eléctrico en el Perú

A medida que la tecnología avanza y la infraestructura de carga se expande, los autos eléctricos se están convirtiendo en una alternativa cada vez más viable en el Perú. Con un crecimiento sostenido en ventas y una mayor conciencia sobre la movilidad sostenible, el futuro de la industria automotriz en el país se perfila hacia un modelo más limpio y eficiente.

Si estás considerando cambiar tu vehículo por uno eléctrico, es importante conocer todos los beneficios y avances tecnológicos que hacen de esta opción una de las más atractivas para el futuro del transporte en el país.

LEA TAMBIÉN: Metropolitano no sumará 150 buses eléctricos a su flota hasta 2026







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.