China dará el salto hacia la energía del futuro con una planta solar espacial que operará a 36.000 kilómetros de altura y transmitirá electricidad a la Tierra sin cables.

Las primeras pruebas iniciarán en 2028 y buscan abrir una nueva era energética sin interrupciones ni límites climáticos.
Las primeras pruebas iniciarán en 2028 y buscan abrir una nueva era energética sin interrupciones ni límites climáticos.

Por Stakeholders

Lectura de:

El futuro de la energía podría encontrarse en el espacio. A 36.000 kilómetros de la superficie terrestre, más allá del alcance de los aviones y las nubes, China propone construir la primera planta solar espacial del mundo. Una instalación que, si llegara a concretarse, transformará directamente la luz del sol en electricidad pura y la enviará a la Tierra en forma de microondas.

De acuerdo con el South China Morning Post, las primeras pruebas comenzarán en 2028, con una estación de 10 kilovatios. Para 2030, la capacidad subirá a 1 megavatio, y para 2050, el objetivo es monumental: una planta de 2 gigavatios en órbita geo sincrónica, del tamaño de una pequeña ciudad.

¿Cómo China planea construir la primera planta solar espacial?

De acuerdo con el medio chino, en 2028, se lanzará una estación experimental para probar la transmisión inalámbrica de energía desde la órbita baja. Para 2035, la energía deberá alcanzar los 10 megavatios, suficiente para alimentar un pequeño distrito urbano.

El gigante asiático espera que la planta principal, para el año 2050, situada en órbita geo sincrónica, genere 2 gigavatios, equivalentes a una central nuclear mediana.

El despliegue requerirá cohetes de carga pesada como el Long March-9, que transportaran miles de toneladas de materiales al espacio para su ensamblaje mediante brazos robóticos y sistemas de orientación solar de precisión milimétrica.

Para los especialistas, la iniciativa china representa un camino en la relación entre el planeta y el espacio exterior. Hasta hoy, los satélites han sido plataformas de comunicación, observación o investigación. Este proyecto plantea una función distinta: convertir el cosmos en una nueva fuente activa de energía para el planeta.

“El objetivo es demostrar que la energía solar puede ser verdaderamente global”, explican los ingenieros del Instituto de Tecnología de Chongqing, encargados de coordinar la misión.

La planta solar espacial china: de visión futurista a infraestructura global

Si bien la NASA ya imaginó conceptos similares en la década de los 70, solo ahora los avances en miniaturización de componentes, robótica autónoma y transmisión inalámbrica vuelven tangible esta idea.

Aun así, los desafíos persisten: mantener la precisión de la señal de microondas y ubicar las estaciones receptoras en zonas seguras será clave para evitar interferencias y riesgos.

Agencias espaciales de Europa, Japón y Estados Unidos siguen el proyecto con especial atención por su potencial impacto global.

China asegura que se trata solo del primer paso hacia una infraestructura orbital que, en el futuro, podría alimentar redes eléctricas terrestres o incluso bases lunares.

LEA TAMBIÉN: uDocz: la startup peruana que revoluciona el aprendizaje universitario con su tutor de IA







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.