
En el marco del evento “Hidrocarburos: Energía para el Desarrollo” realizado en el auditorio de la Universidad Nacional de Piura ante más de 700 asistentes entre autoridades, estudiantes y docentes, la Presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y ex Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, resaltó la importancia de seguir explorando y explotando petróleo en el país para abastecer nuestra demanda interna.
“El petróleo tiene mucha importancia en nuestra vida cotidiana, es materia prima del asfalto de las pistas y el combustible de los vehículos. Sin hidrocarburos no tendríamos luz eléctrica en este momento, ni computadora ni proyector. Ni siquiera tendría yo mis anteojos cuya montura necesita derivados del petróleo para su fabricación, lo mismo que las telas de la ropa con que ustedes están vestidos en este momento y todos los aparatos médicos modernos con los que salvamos vidas”, señaló.
Durante su discurso la doctora Merino mencionó que el 64% de toda la energía que consumimos diariamente en el Perú y el 70% de la que se consume a nivel mundial, proviene de los hidrocarburos. Siendo una fuente importante de energía en nuestro país solo producimos 70 mil barriles diarios de petróleo cuando nuestra demanda supera los 140,000 barriles. Es por esta razón que en el 2013 las importaciones de crudo alcanzaron la cifra de US$ 3,355. La SPH tiene como objetivo lograr un punto de inflexión que cambie esta tendencia. Para que el Perú siga creciendo a un ritmo de 5 ó 6 % necesita la energía necesaria.
“Es necesario impulsar a la industria de los hidrocarburos y contribuir con el Estado para convertir al Perú, otra vez, en un país exportador de petróleo planteando las reformas que requiere el sector, a través de un profundo análisis de la situación y de las tendencias existentes” indicó la doctora Beatriz Merino, quien mencionó que los próximos 10 años son decisivos para impulsar esta industria.
Libro Blanco de los Hidrocarburos (LBH)
A su turno, Vito Verna, socio del Estudio Grau y asesor de la SPH, presentó el Libro Blanco de los Hidrocarburos (LBH), una iniciativa que tiene como propósito constituirse en una guía para la toma de decisiones del Estado, pero que, a la vez, propone un nuevo consenso social entre empresas, estado y ciudadano.
El doctor Vito Verna destacó que el LBH propone una simplificación administrativa que incluye racionalizar la cantidad de licencias y permisos a tramitar, así como los reportes que deben ser presentados periódicamente a las autoridades. Abarca también la implementación de una Ventanilla Única que integre en el estudio ambiental todos los requisitos que las autoridades evalúan.
También se plantea racionalizar los procedimientos de los permisos y licencias que se requieren de manera independiente para distintos aspectos, pero que cumplan la misma finalidad.
En cuanto a la supervisión y fiscalización ambiental se propone establecer mecanismos de fiscalización permanente o ad hoc que complementen el inicio de actividades mediante procedimientos más ágiles y sumarios, sobre todo, para proyectos de exploración inicial.
Las propuestas del LBH
El libro está dividido en 3 capítulos y en su totalidad tiene más de 30 propuestas de reforma, siendo las principales las siguientes:
1. Sobre el otorgamiento de derechos en materia de hidrocarburos. Se propone establecer un régimen especial para dinamizar e incentivar el desarrollo de nuevas exploraciones, considerando la adjudicación directa de contratos de hidrocarburos, con medidas de transparencia y objetividad. También proponemos que Perupetro haga uso de su facultad legal de negociación directa con las empresas para lo cual planteamos la protección legal de los altos funcionarios.
2. Sobre la certificación ambiental. Replantear la legislación asociada a la Certificación Ambiental de las actividades de hidrocarburos para adecuarla al criterio de la significancia del impacto ambiental, reduciendo los márgenes de discrecionalidad administrativa Ambiental. La legislación debe incorporar progresivamente criterios técnicos que den objetividad a los procesos de toma de decisiones, eliminando o complementando los enunciados subjetivos, con criterios específicos para las distintas actividades de hidrocarburos.
3. Sobre las licencias y permisos. Implementar la Ventanilla Única que integre en el estudio ambiental, todos los requisitos que estas autoridades evalúan, a fin de que las licencias y permisos se puedan otorgar progresivamente, de manera conjunta con la Certificación Articulación pronta de ciertas licencias y permisos a los procesos de evaluación del impacto ambiental. Una medida de corto plazo podría ser la incorporación de los requisitos de las autorizaciones para realizar actividades de investigación para la elaboración del EIA a los Términos de Referencia y, a manera de declaración jurada, como anexos del Plan de Participación Ciudadana. Así, luego de concedida la conformidad de este Plan, la obtención de dichas autorizaciones debería estar sujeta a un procedimiento de aprobación automática y de fiscalización por las autoridades competentes.
4. Sobre el control posterior y la fiscalización ambiental. Establecer mecanismos de fiscalización permanente o ad hoc que complementen el inicio de actividades mediante procedimientos administrativos más ágiles y sumarios, sobre todo para los proyectos de exploración inicial. Se tiene que balancear la extrema fiscalización ex ante con la supervisión ex post, así como articular criterios entre el ministerio de Energía y Minas y la OEFA.
5. Sobre la transparencia, la vigilancia y el control ciudadano. Afianzar los mecanismos de transparencia vigilancia y control ciudadano para institucionalizar espacios de diálogo a manera de mesas de desarrollo que tengan participación multisectorial y de las empresas, para evitar el desencadenamiento de conflictos ambientales y la afectación de los proyectos de inversión por un lado, o de los intereses ciudadanos por el otro.
Otro de los puntos que plantea el LBH es la creación de un Viceministerio de los Hidrocarburos con el objetivo de consolidar una institucionalidad que gestione de forma estratégica esta actividad. Sería el ente encargado de liderar desde un mejor nivel de visibilidad la reforma política propuesta para el sector.
El LBH es resultado de un estudio y análisis de carácter técnico y de política pública, que servirá para desarrollar la competitividad de una industria que tiene mucho que ofrecer al país.