Por Stakeholders

Lectura de:

  
La creciente demanda de mayor cobertura, calidad y equidad en la provisión de servicios estatales, la escasez de recursos y la deficiente coordinación…

  
La creciente demanda de mayor cobertura, calidad y equidad en la provisión de servicios estatales, la escasez de recursos y la deficiente coordinación entre las entidades presupuestales son algunos factores que han motivado estudios sobre cómo mejorar la eficiencia al interior del gobierno. Al hacer un análisis del contexto educativo peruano se ha encontrado que si bien hay avances en la cobertura educativa llegando a 56% en inicial, 93% en primaria y 70% en secundaria al 2004, aun no se ha logrado equidad en el acceso de los estudiantes a la educación inicial y secundaria según área de residencia y niveles de pobreza. Asimismo, respecto al logro de aprendizajes de los estudiantes, no solo se ha encontrado resultados de baja calidad, sino que éste, además, no sigue la tendencia positiva observada en otros indicadores educativos. Adicionalmente, si bien el gasto público en educación ha aumentado, aún es muy bajo en comparación a otros países de la región con ingresos similares y su comportamiento ha sido irregular, asociado principalmente a tendencias de la actividad económica y periodos electorales.
Basándose en estos datos, el estudio elaborado por Mary Tam Maldonado analiza la eficiencia de la labor de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) en la producción de los resultados dentro de su jurisdicción como unidades tomadoras de decisiones (UTD). Este análisis de eficiencia se realiza tomando en cuenta dos enfoques: a) el enfoque orientado al insumo, que se refiere a la capacidad de la UTD para utilizar la mínima cantidad de insumos posibles dada la cantidad de productos/resultados y b) el enfoque orientado al producto, que hace referencia a la capacidad de la UTD para conseguir la máxima cantidad de productos/resultados dada la cantidad de insumos.

Las estimaciones de puntajes de eficiencia con orientación al producto, en una primera etapa de análisis, muestran que existen diez DRE eficientes o ubicadas en la frontera de posibilidades de producción; estás son las DRE de las regiones de Callao, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua. Mientras tanto, considerando este análisis, las regiones con puntajes más bajos son Ucayali, Loreto, Puno, Huancavelica y Ayacucho. Por otro lado, considerando el análisis con orientación a insumos, se observa que las DRE de Ayacucho, Pasco, Madre de Dios, Ancash, Lima y Tumbes podrían tener los mismos resultados que actualmente obtienen con solo un promedio de 72%, del presupuesto asignado por estudiante.

Por otro lado, después de controlar el efecto de la condición socioeconómica sobre el performance de las UTD, los nuevos resultados muestran que cinco (Ica, Moquegua, Arequipa, Tacna y Callao) de las diez DRE que resultaron eficientes en la primera estimación, tienen ahora una eficiencia técnica que está por debajo del promedio total. Esto indicaría que los mejores logros en materia educativa obtenidos por estas regiones son más bien el resultado de las mejores condiciones socioeconómicas de la población a la que atienden y no del buen desempeño de las DRE. Por su parte, Huánuco, Cajamarca, Amazonas, Loreto y Huancavelica mejoran notablemente su posición en el ranking de eficiencia, lo que implicaría que una parte sustancial de la ineficiencia calculada inicialmente puede ser atribuida a las desventajas socioeconómicas de su población. Asimismo, los resultados de eficiencia bajo la orientación al insumo indican que, en promedio, las UTD ineficientes operan con una pérdida que asciende al 8% de los recursos que utilizan.

Finalmente a partir de estos análisis se observa que, así como es apremiante una mayor asignación de recursos hacia el sector, también es urgente una mejora del desempeño de los órganos intermedios. De otro modo, mayores asignaciones sin la consecuente mejora en la eficiencia podrían traducirse en mayores pérdidas de recursos sin alcanzar los logros esperados.

Fuentes
Texto: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Imagen: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.