¿Deseamos un país sostenible?

Por Stakeholders

Lectura de:

Elvira Aquije Hernández
– Coordinadora de Proyectos en Responde
eaquije@responde.pe

 

En febrero de 2017 se inició la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), conocido como Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021; decidiéndose incorporar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 en dicho proceso. Además de mantener el alineamiento con las Políticas de Estado y tener en cuenta las recomendaciones de estudios de la OCDE.

En relación a ello, el Perú ha definido su visión concertada de país, tomando cinco esferas críticas de desarrollo: las Personas, el Planeta, la Prosperidad, la Paz y las Alianzas.

“Al 2030, todas las personas pueden alcanzar su potencial. Se han desarrollado esfuerzos concertados para la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales, tomando medidas urgentes para hacer frente al cambio climático. Todas las personas gozan de una vida próspera y plena, con empleo digno y en armonía con la naturaleza, considerando reservas de recursos para el bienestar futuro. La sociedad peruana es pacífica, justa e inclusiva; libre del temor y de la violencia; sin corrupción ni discriminación y con igualdad de oportunidades. Se han fortalecido las alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible, en correspondencia con el respeto universal de los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás”.

Para que esta visión no quede en letra muerta es importante el seguimiento pertinente de cómo estamos y en qué aspectos es importante poner atención. En ese sentido, valoramos tres temas que son indispensables en nuestro país cuando hablamos de sostenibilidad: la promoción del empleo digno, la institucionalidad en el Estado y la formalidad e integridad del sector empresarial.

 

Empleo Digno

La tasa de desempleo en el año 2016 en el área urbana del país se ubicó en 5,2%, es decir, aproximadamente 700 mil personas se encuentran buscando trabajo. De las cuales, las mujeres, los jóvenes entre 14 y 24 años de edad y las personas con discapacidad son las más afectadas, de acuerdo a las estadísticas recogidas por el INEI. Sin embargo la reflexión nos hace ir más allá. El empleo formal, las condiciones y beneficios y el conocimiento del propio empleado sobre sus derechos laborales son precarios. El ejemplo más directo con respecto a ello es el incendio en Las Malvinas y la muerte de tres jóvenes en dicho suceso. No hay un único responsable, sino existen varios actores que no ejercen su rol y las funciones que les corresponden.

 

Institucionalidad

En 2016, el Perú retrocedió 21 posiciones en el Pilar de Instituciones del Reporte de Competitividad Global (RCG) del World Economic Forum que mide a 140 países. Esta débil institucionalidad se manifiesta hoy más que nunca en la alta corrupción que enfrentamos. A mayo de 2017 se considera US$405 millones bajo sospecha de lavado de activos que provienen de los delitos contra la administración pública (corrupción de funcionarios y enriquecimiento ilícito).

Sumado a ello, existe una pésima percepción por parte de la ciudadanía con respecto a la lucha contra la corrupción, la transparencia de la información, la independencia del Poder Judicial, el rol del Congreso del Perú y la predictibilidad de la legislación.

Trabajar en la institucionalidad e integridad de las instituciones, contar con reglas claras y ejercer la ley para todos por igual es fundamental para consolidar el crecimiento económico, a través de la productividad y la inversión.

 

Elvira Aquije Hernández – Coordinadora de Proyectos en Responde

Formalidad e Integridad

El sector empresarial no se encuentra exento de su responsabilidad en los temas antes mencionados. Incluso la imagen del sector en general se ha visto mellada por el comportamiento ético y profesional de empresarios involucrados en los hechos de corrupción. En 2016, según Datum Internacional, el 52% de la opinión pública a nivel nacional manifestaba que no confiaba en las empresas; y destacaba como sus principales funciones la generación de trabajo (57%), generación de ganancias para sus accionistas (38%) y la inversión de sus ganancias en el país (34%).

Las empresas deben fortalecerse a nivel interno y de manera ética. Aprendiendo de prácticas exitosas y sostenibles en su sector, sin miedo a la transparencia de información con sus stakeholders. Teniendo un adecuado compliance y un papel destacado en la lucha contra la corrupción.

 

¿Qué podemos hacer desde el sector corporativo para contribuir a la sostenibilidad país?

Las cifras y comentarios pueden ser desalentadores, pero a 4 años del Bicentenario del Perú y pensando en un futuro no tan lejano como es el año 2030, es importante reflexionar en estos temas de manera concreta:

  1. Analizar los ODS y especialmente las metas a las que se ha comprometido el país con relación al desarrollo sostenible. A partir de allí seleccionar una meta específica a la que se quiera aportar y que se relacione con el core del negocio.
  2. La contribución a la sostenibilidad del país no se puede dar de manera aislada. Es importante buscar aliados que permitan complementar la estrategia para llegar a la meta seleccionada.
  3. Colocarse objetivos e indicadores concretos que permitan identificar los resultados y el impacto de una gestión sostenible, permitirá tomar decisiones acertadas en qué invertir para ser efectivos al llegar a la meta.
  4. La información que cuenta la empresa de sus colaboradores, clientes y consumidores es altamente potencial para ser promotor de una ciudadanía responsable. Identificar un ODS y generar conocimiento a partir de ello es importante para crecer como sociedad.
  5. Visibilizar los logros. No solo para dar cuenta de lo trabajado, sino también para inspirar y atraer a otros en esta anhelada sostenibilidad país.

Referencias:

  • Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021
  • Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponible de los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS)
  • DATUM Internacional. Encuestas Nacionales de Opinión Pública
  • Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de  Comercio de Lima informó






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.