
Representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua destacaron la importante labor de conservación de sus bosques que realiza la comunidad indígena Anapate, ubicada en Satipo, en la región Junín.
“Conozco muchas comunidades en mi país y también fuera de mi país, como en Ecuador y Bolivia; pero en Anapate, hemos encontrado una comunidad bien organizada, con un liderazgo importante”, aseveró Mervin Centeno, representante de la Cooperación Alemana de Nicaragua (GIZ) y asesor del gobierno nicaragüense y de comunidades nativas en el manejo sostenible de recursos.
Según Centeno, el objetivo de la vista de la delegación nicaragüense es establecer puntos en común entre Perú y Nicaragua para el inicio de cooperación recíproca en temas de conservación y desarrollo sostenible. “Esta visita va a marcar el inicio de un trabajo en conjunto”, añadió.
Por su parte, Máximo Antúnez, jefe de la comunidad de Anapate, fue el encargado de dar la bienvenida a los visitantes. En su discurso expresó que los bosques forman parte de sus vidas. “Son nuestra farmacia, nuestro mercado, nuestra cultura”, aseveró.
La visita de la delegación nicaragüense a Anapate se efectuó el miércoles 24. Allí recorrieron la zona en auto y en bote. La comunidad indígena se ubica en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, región Junín. Alberga aproximadamente a 400 habitantes.
El Minam informó que en julio del 2011, de manera libre y voluntaria, Anapate suscribió un convenio con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, mediante el cual se comprometió a conservar las 6,500 hectáreas de bosques que ocupa.
Por su parte, el programa le otorgó un incentivo económico y asistencia técnica para la ejecución de un plan de mejoramiento del cultivo del cacao, así como para la implementación de un botiquín comunal y labores de vigilancia a fin de evitar la deforestación.
Hasta la fecha, la comunidad ha rehabilitado 22 hectáreas de cacao en sistemas agroforestales, ha realizado el mantenimiento de 14.5 hectáreas de este cultivo e injertado 10,000 plantones con clones mejorados. “Estoy bastante impresionado con el trabajo que se realiza en esta comunidad”, destacó Centeno.
En la jornada participó también la coordinadora ejecutiva del Programa de Bosques, Elvira Gómez Rivero, quien agradeció la presencia de los representantes extranjeros y refirió que así como con Anapate, el programa ha firmado convenios de conservación con otras 47 comunidades indígenas pertenecientes a cinco grupos étnicos y ubicadas en cinco regiones del país.
“Gracias a estos convenios con comunidades, se ha asegurado la conservación de un total de 431,540 hectáreas de bosques y se dan importantes pasos para lograr el desarrollo sostenible”, precisó Gómez.