MyWorkIn conecta a universidades, estudiantes y empresas con IA para cerrar la brecha de empleabilidad y proyecta expandirse por Latinoamérica.

La startup peruana fundada en 2024 busca transformar la empleabilidad universitaria con inteligencia artificial.
La startup peruana fundada en 2024 busca transformar la empleabilidad universitaria con inteligencia artificial.

Por Stakeholders

Lectura de:

La búsqueda de prácticas profesionales suele convertirse en un camino desgastante para los universitarios: enviar decenas de postulaciones sin respuesta y afrontar la incertidumbre de saber si fueron seleccionados. Esa fue la experiencia compartida que inspiró a Francesco Lucchesi, Diego Rodríguez y Santiago Franco a fundar MyWorkIn en 2024.

Lo que inició como una agencia de reclutamiento en Perú pronto evolucionó hacia una plataforma integral de empleabilidad universitaria, capaz de conectar vacantes reales con perfiles estudiantiles mediante inteligencia artificial, simuladores de entrevistas y análisis de CV automatizados. Actualmente, MyWorkIn colabora con universidades peruanas y del extranjero, que ha impactado a más de 10,000 estudiantes y busca posicionarse como referente en la región.

MyWorkIn: una plataforma integral para universidades

«Desde siempre nos ha gustado crear cosas. Venimos de familias distintas, pero compartimos ese espíritu emprendedor», explicó Francesco a Startupslatam.

La innovación de MyWorkIn radica en ser una plataforma integral de empleabilidad diseñada exclusivamente para universidades. No es solo una herramienta de empleabilidad ni una bolsa de trabajo: integra ambos mundos en un solo lugar mediante tres productos principales.

«Nos dimos cuenta de que el verdadero problema estaba en la gran brecha entre lo que buscaban las empresas y la preparación que tenían los estudiantes», declaró Lucchesi.

El sistema incluye un match inteligente con vacantes reales que analiza el perfil del estudiante para encontrar oportunidades alineadas, simuladores de entrevistas por WhatsApp con feedback personalizado y análisis automático de CVs utilizando inteligencia artificial.

Para las universidades, MyWorkIn automatiza procesos clave del área de empleabilidad como la convalidación de prácticas, la gestión de vacantes, el seguimiento de egresados y la generación de reportes. Lo que libera al equipo de tareas operativas y les permite enfocarse en el acompañamiento profesional de los estudiantes.

El modelo de negocio es B2B2C, enfocado en universidades a través de una suscripción anual. Lo diferencial está en que toda la información recopilada se entrega a las instituciones, lo que les permite entender mejor a sus estudiantes y fortalecer su acompañamiento académico y profesional.

El crecimiento temprano de MyWorkIn y las ambiciosas proyecciones en la región

Actualmente, MyWorkIn trabaja con tres universidades en Perú y una a nivel internacional, alcanzando más de 10,000 estudiantes que han utilizado sus herramientas y más de 20 empresas participando en procesos de reclutamiento a través de la plataforma.

La startup ha levantado US$ 20,000 mediante inversión ángel y recientemente ganó StartUp Perú 11G, lo que le permitió recibir aproximadamente otro US$ 20,000.

«El mayor desafío es nuestro modelo B2B2C. No solo tenemos que vender la plataforma a las universidades, sino también asegurarnos de que los estudiantes realmente la usen y le encuentren valor», comenta Lucchesi.

Los planes para 2026 son ambiciosos. MyWorkIn espera cerrar acuerdo con al menos 12 universidades en Perú a inicios del próximo año, consolidando su presencia local antes de expandirse a Latinoamérica, comenzando por México, donde ya han iniciado operaciones con una institución educativa.

Asimismo, la startup proyecta superar los 100,000 estudiantes utilizando sus herramientas y alcanzar una facturación de al menos US$ 500,000 anuales, combinando ingresos por suscripciones institucionales y servicios complementarios para empresas.

«A mediano plazo, buscamos consolidarnos como la plataforma de empleabilidad líder en universidades de habla hispana», concluyó Francesco sobre las ambiciones regionales de la startup que apuesta por resolver un problema generalizado en la región.

LEA TAMBIÉN: La economía peruana crecería 2,9% en 2025 y 3,2% en 2026, de acuerdo con BBVA Research







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.