Por Stakeholders

Lectura de:

Las provincias de Bellavista, Mariscal Cáceres, Picota y Moyobamba son las que han tenido mayor pérdida de cobertura forestal en los últimos 10 años de acuerdo a los resultados del estudio “Análisis de cambios de cobertura forestal de la Región San Martín de los periodos 2000–2005 y 2005–2010”. Este estudio fue presentado el viernes 14 de septiembre en la ciudad de Moyobamba, en un taller de validación con actores de la Región San Martín, realizado por la Universidad Agraria La Molina y la Mesa REDD+ de San Martín con el apoyo de Conservación Internacional.

El estudio revela que en la Región San Martín hay una pérdida de bosque para el periodo del 2000 al 2005 de 114,991 hectáreas y para el periodo del 2005 al 2010 de 117,727 hectáreas. Estos datos se obtuvieron teniendo como base imágenes del satélite LANDSAT y utilizando una metodología de clasificación denominada “Árbol de decisiones”. Los resultados del estudio fueron validados en el taller por los representantes de las diferentes instituciones regionales, quiénes verificaron las tendencias de la deforestación en las provincias de San Martín causadas principalmente por el avance de la frontera agrícola debido a la migración.

Este análisis forma parte de la elaboración de la Línea Base Regional de Deforestación y Carbono, liderada por el Gobierno Regional de San Martín a través de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) y la Mesa REDD+ de San Martín. Los hallazgos del estudio serán utilizados en la construcción del escenario de referencia regional REDD+, lo que servirá de insumo para diseñar e implementar actividades para revertir la deforestación en el marco de los procesos de ordenamiento territorial y de una mejor gestión del uso de recursos naturales de la región.

Las provincias arriba mencionadas son los lugares en donde se observa un avance importante de deforestación, causada principalmente por el cambio de uso de la tierra a actividades agrícolas realizado por inmigrantes provenientes de las regiones andinas vecinas a San Martín. Sumado a esto, se observa que en los territorios de las Comunidades Awajún, adyacentes al Bosque de Protección Alto Mayo y ubicadas en la cuenca del Alto Mayo, ha aumentado la deforestación.

Como paso siguiente se llevará a cabo un análisis estadístico de la precisión del estudio de deforestación, el cual también será validado por expertos locales. Este estudio será complementado con un estudio de agentes y causas de la deforestación en San Martín, el cual debe finalizarse el próximo mes. Se espera que ambos estudios contribuyan a las labores que realiza el Gobierno Regional para promover políticas apropiadas para revertir la deforestación a través del ordenamiento territorial y la gestión sostenible de los recursos naturales.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.