
Grupo AJE cumple 37 años. ¿Cuál ha sido la clave para mantener en vigencia a la compañía y lograr el éxito?
La clave ha sido mantenernos fieles a nuestra esencia: innovar constantemente, apostar por la sostenibilidad y honrar los valores inculcados por nuestros fundadores. Esa visión de soñar en grande, nacida en Ayacucho, nos ha guiado en este camino. Gracias a esa convicción, hemos logrado expandirnos a más de 23 países y consolidar nuestra presencia en cuatro continentes, llevando nuestras marcas a millones de personas y construyendo un modelo de negocio con impacto positivo.
Somos una empresa que sabe adaptarse a los cambios y a los gustos del consumidor actual, apostando por la innovación y el compromiso de impulsar marcas y productos que generen salud y bienestar a nuestros clientes, pero que a su vez tengan un impacto positivo en nuestro entorno. Esto no solo garantiza el cuidado del ecosistema, sino que también promueve cadenas de valor, generando ingresos para las comunidades locales y fortaleciendo su conexión con el territorio. Este mismo modelo ha escalado a otros países como Ecuador y Colombia.
¿Qué producto visibiliza este enfoque por favorecer a las comunidades locales y el entorno?
Un ejemplo es AMAYU, una marca que impulsa lo que llamamos la Revolución Natural, brindando un triple beneficio: es bueno para ti, bueno para las comunidades y bueno para el planeta, con el objetivo de ofrecer nuestros superfrutos amazónicos con grandes propiedades nutricionales, generando un negocio sostenible a las comunidades amazónicas, poniendo en valor los árboles como el aguajal que les proveen de estos frutos y convirtiéndolos en protectores de los mismos, y así finalmente evitando su deforestación.
Hay iniciativas increíbles. Otro ejemplo son nuestros jugos AMAYU de aguaymanto, un superfruto recolectado por comunidades de Paucartambo, que no solo son deliciosos y llenos de nutrientes, sino que también son cosechados en zonas de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, ayudando a la protección del oso de anteojos, una especie en peligro de extinción. Este enfoque no es circunstancial: forma parte de nuestro ADN. El respeto por la naturaleza está en nuestro origen. Es el entorno en el que crecimos, donde comenzamos a soñar en grande y desde donde seguimos construyendo futuro.
Están presentes en más de 23 países. ¿Cuál es la estrategia de expansión que han puesto en práctica a lo largo del tiempo?
Nuestra estrategia de expansión ha sido progresiva y diversificada, combinando internacionalización con democratización del consumo. Desde nuestros inicios en Ayacucho, hemos crecido con un propósito claro: que el público pueda acceder a bebidas de calidad a precios justos, apoyados siempre por un modelo de negocio diferenciador basado en eficiencia y mejora continua.
Nuestra estrategia de expansión ha sido progresiva y diversificada, combinando internacionalización con democratización del consumo. Desde nuestros inicios en Ayacucho, hemos crecido con un propósito claro: que el público pueda acceder a bebidas de calidad a precios justos, apoyados siempre por un modelo de negocio diferenciador basado en eficiencia y mejora continua.
¿Cómo se ha insertado la sostenibilidad en este marco?
La sostenibilidad ha sido un componente fundamental en nuestra estrategia. Al ser una compañía global, desarrollamos una estrategia que pueda aterrizar en cada operación. Para esto disponemos de indicadores claros que nos permiten medir nuestros avances en términos de disminución de huella de carbono, desarrollo de portafolio con impacto positivo y cadena de valor sostenible, preservación de la biodiversidad, entre otros.
Cada país tiene sus particularidades. ¿Cómo han enfocado la sostenibilidad en sus operaciones?
En Grupo AJE entendemos la sostenibilidad como un compromiso que debe estar arraigado en toda nuestra cadena de valor, pero también como un proceso vivo que debe adaptarse a las realidades de cada país donde operamos. Por eso, hemos diseñado nuestras iniciativas con un enfoque local, respetando las características culturales, sociales y ambientales de cada comunidad.
Además, nos hemos comprometido activamente con la protección del patrimonio cultural y natural en distintas regiones. Hemos impulsado proyectos de sostenibilidad en Machu Picchu (Perú); el Parque Nacional de Tikal y la histórica ciudad colonial Antigua, ambas en Guatemala; el Centro Histórico de Cartagena (Colombia); entre otros, como parte de nuestro pilar “Ciudades Sostenibles”.
¿Cuál de estas iniciativas resalta en cuanto a lo logrado?
Gracias a este trabajo, Machu Picchu se convirtió en la primera maravilla del mundo en obtener la certificación de carbono neutral, un logro colaborativo que demuestra que el turismo y la conservación pueden coexistir de forma responsable.
“Con las comunidades amazónicas hemos establecido una alianza de colaboración sostenible para el abastecimiento de superfrutos”.

¿En qué otros proyectos vienen trabajando?
También venimos desarrollando iniciativas de economía circular en los países donde estamos presentes, adaptándonos a los retos locales y conectando con aliados estratégicos. Actualmente, más del 80% de nuestros residuos postindustriales se conectan con otras industrias para ser reutilizados como insumos. Nada de esto sería posible sin las alianzas que hemos construido con actores locales: comunidades, gobiernos y organizaciones sociales. Trabajamos juntos para conservar los bosques, proteger la biodiversidad y generar bienestar social.
¿Qué lugar ocupa el medio ambiente en el modelo de negocio de la compañía?
El medio ambiente ocupa un lugar central en nuestro modelo de negocio; la sostenibilidad es una pieza clave y una estrategia integrada en toda nuestra cadena de valor. La naturaleza puede existir sin nosotros, pero nosotros no podemos existir sin los recursos que esta nos da. Entonces no hay opción. Está en nosotros, en las empresas, la organización civil y la ciudadanía ponernos de pie y empezar a trabajar.
En Grupo AJE, la sostenibilidad no es un esfuerzo aislado, sino una estrategia integrada a lo largo de toda nuestra cadena de valor. Esta estrategia se articula en torno a cuatro pilares —descarbonización, economía circular, biodiversidad y ciudades sostenibles— y se gestiona a través de una matriz de indicadores que abarca todas las áreas de la organización y tiene un alcance global.
¿Cómo miden las acciones que realizan en sostenibilidad?
Medimos nuestro desempeño de forma estructurada a través de un Índice de Sostenibilidad, que evalúa el progreso de cada operación en 22 objetivos, permitiéndonos identificar oportunidades de mejora. En ese sentido, apostamos por liderar la Revolución Natural, en donde ponemos al centro las necesidades de la Madre Tierra y buscamos atenderlas a través de soluciones basadas en la naturaleza. Estamos convencidos de que la sostenibilidad puede y debe ir de la mano con la rentabilidad y el impacto social positivo.
Han trabajado en muchos frentes en este contexto. ¿Qué puede, además, destacar en lo que se refiere a la contribución del cuidado del medio ambiente?
En Grupo AJE venimos desarrollando una estrategia de sostenibilidad con impacto real y medible, enfocada en cuatro pilares: descarbonización, economía circular, biodiversidad y ciudades sostenibles. En la Amazonía peruana, lideramos desde el 2020 el proyecto “Superfrutos que conservan bosques”, donde recolectamos de manera sostenible superfrutos como el aguaje, camu camu y acaí, generando ingresos para más de 250 familias en 30 comunidades amazónicas, mientras conservamos más de 120 000 hectáreas de bosque primario y su biodiversidad. A la fecha, hemos adquirido más de 2,4 millones de kilos de superfrutos recolectado.
Otra acción destacada es nuestra iniciativa “Ciudades Sostenibles”, a través de la cual protegemos patrimonios culturales y naturales en varios países. Un caso emblemático es Machu Picchu, que en 2021 se convirtió en el primer destino turístico del mundo en obtener la certificación carbono neutral, gracias al trabajo conjunto con aliados como Inkaterra y la Municipalidad de Machu Picchu.
La economía circular es uno de los pilares. ¿Qué puede contarnos al respecto?
Impulsamos una ambiciosa estrategia de economía circular basada en la recolección, rediseño de envases y gestión de residuos postindustriales. Además, promovemos activamente el reciclaje en espacios públicos, como lo hacemos junto a la Línea 1 del Metro de Lima, con puntos de acopio en todas sus estaciones.
Además, somos la única empresa de bebidas del Perú en contar con una planta de acondicionamiento de residuos sólidos. En ella, convertimos botellas en materiales aprovechables como pellets de rPET (PET reciclado), los cuales podemos incorporar a nuestra cadena de valor. El resultado: obtener botellas hechas con 100% de material reciclado.
¿De qué manera ha integrado las finanzas sostenibles en su estrategia corporativa?
Como Grupo AJE entendemos que la sostenibilidad no es un área aislada, sino un eje transversal que impacta directamente el valor presente y futuro del negocio. Por ello, hemos integrado las finanzas sostenibles desde una lógica estratégica que conecta rentabilidad, riesgo y propósito, y que guía nuestras decisiones corporativas de manera estructural.
Esta integración parte de un enfoque basado en la generación de valor económico. Promovemos la optimización de costos mediante la eficiencia en el uso de energía, agua y materiales, no solo por convicción ambiental, sino también porque esto reduce nuestros costos operativos y fortalece nuestra competitividad. Asimismo, gestionamos los riesgos considerando variables ambientales, sociales y regulatorias que podrían impactar nuestras operaciones, como las nuevas exigencias normativas, los cambios en la disponibilidad de recursos o la presión social. Esto nos permite anticipar escenarios y desarrollar mecanismos de adaptación desde una perspectiva financiera sólida.
Además, potenciamos nuestros ingresos al vincular nuestras marcas y productos con valores sostenibles que son cada vez más relevantes para los consumidores, lo cual nos permite acceder a nuevos mercados, fidelizar audiencias y generar crecimiento con propósito.
¿Bajo qué lineamientos incorporan las finanzas sostenibles a la compañía?
Como parte de este enfoque, hemos desarrollado internamente herramientas como el Índice de Valor Sostenible AJE (IVSA), que nos permite estimar el impacto financiero de nuestras iniciativas sostenibles proyectadas a cinco años, descontadas a valor presente. Este tipo de modelos no solo orientan la toma de decisiones estratégicas, sino que también nos preparan para cumplir con los nuevos estándares contables internacionales, como las NIIF S1 y S2, que exigen la integración de criterios de sostenibilidad y cambio climático en la información financiera.
En definitiva, para nosotros, integrar finanzas sostenibles es reconocer que no hay rentabilidad posible en un sistema que colapsa. Por eso, hoy en Grupo AJE ninguna decisión estratégica se toma sin antes entender cómo afecta, y se ve afectada por, la sostenibilidad del entorno en el que operamos.
¿Cuál es la importancia de que puedan enmarcarse en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Cada una de nuestras acciones está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que consideramos una guía fundamental no solo para gobiernos, sino también para el sector privado. Actualmente lideramos en 4 de ellos: ODS 17, ODS 15, ODS 6 y ODS 11.
El ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) se refleja en nuestro trabajo conjunto con ONG, gobiernos locales y aliados estratégicos del sector público y privado, convencidos de que las alianzas son clave para escalar el impacto. Respecto al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), destacamos con AMAYU, nuestra línea de bebidas 100 % naturales elaboradas con superfrutos recolectados de forma sostenible por comunidades amazónicas. Esta iniciativa ayuda a conservar los bosques y la biodiversidad. También protegemos especies en peligro como el Shihuahuaco en Madre de Dios, hábitat de guacamayos y águilas arpías.
“Nuestra estrategia de expansión ha sido progresiva y diversificada, combinando internacionalización con democratización del consumo”.

¿Qué enfoque tienen con los otros dos ODS?
En línea con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), colaboramos con UNESCO, el Ministerio de Cultura y la Asociación María Reiche para conservar las Líneas de Nazca y los acueductos de Cantalloc, una obra ancestral de ingeniería hídrica. Como empresa de bebidas, tenemos la responsabilidad de preservar el agua, un recurso esencial.
Finalmente, bajo el ODS 11 (Ciudades sostenibles) impulsamos la preservación del patrimonio cultural y natural. Un ejemplo es nuestra participación en la certificación carbono neutral de Machu Picchu, en alianza con Inkaterra y la Municipalidad local. Creemos firmemente que proteger el agua, la biodiversidad y la cultura es construir una mejor sociedad. Los ODS son el camino para lograrlo.
¿Qué relación han establecido con las comunidades para obtener los superfrutos?
Con las comunidades amazónicas hemos establecido una alianza de colaboración sostenible para el abastecimiento de superfrutos destinados a bebidas como AMAYU. Frutos como el aguaje, camu camu, acaí y otros son recolectados de manera responsable, respetando los ciclos naturales y asegurando la preservación de los bosques. Esta relación se basa en un acuerdo claro: las comunidades se comprometen a mantener los bosques en pie y a proteger la biodiversidad, a cambio de un pago justo que fortalece su desarrollo económico local. Así, se genera una cadena de valor que evita la deforestación y promueve la conservación de la Amazonía.
Se trata de una colaboración que empodera a las comunidades como verdaderos guardianes del bosque. A través de prácticas de recolección sostenibles y un enfoque de respeto mutuo, esta alianza demuestra que es posible generar impacto social y ambiental positivo sin comprometer los recursos naturales.
Cuenta con una variedad de productos. ¿Cómo garantizan calidad o la buena nutrición hacia sus consumidores?
En Grupo AJE trabajamos constantemente en innovar y en desarrollar productos y formatos que sean líderes del mercado, entendiendo las necesidades y las nuevas tendencias de consumo de nuestros usuarios. Desde hace varios años, venimos reelaborando muchas de nuestras recetas, para reducir al máximo el azúcar añadido y promover opciones de bebidas bajas en calorías y sin calorías, manteniendo al mismo tiempo los sabores que el público disfruta y comparte.
Como ejemplo de este esfuerzo, actualmente el 98% de nuestro portafolio de bebidas está libre de octógonos en el Perú. Entendemos la importancia de ofrecer opciones cada vez más saludables, por lo que trabajamos constantemente en la reformulación de nuestros productos para reducir el azúcar y alinearnos con las tendencias de consumo responsable.
¿Podría describir algunas de las características que diferencian a los productos de Grupo AJE?
AMAYU es una bebida natural sin azúcar añadida ni conservantes, diseñada para responder a las demandas de consumidores cada vez más conscientes de su salud y del impacto ambiental de lo que consumen. Otro ejemplo es Pulp Forti Hierro. Este producto surge como una propuesta transformadora: una bebida de alto valor nutricional, desarrollada específicamente para reducir y prevenir la anemia infantil en niñas y niños de 4 a 12 años. Enriquecida con hierro y micronutrientes esenciales como vitamina C, B6, B12 y ácido fólico, esta fórmula no solo responde a una necesidad urgente, sino que lo hace de forma accesible, atractiva y adaptada al gusto infantil.
Además, la apuesta con Pulp Forti Hierro va más allá del producto: se trata de una intervención integral que combina nutrición y educación, a través de campañas que incluyen spots en televisión, charlas con nutricionistas, presencia activa en escuelas y eventos deportivos, y un trabajo sostenido en redes sociales. Así, Pulp Forti Hierro no solo alimenta, sino también ayuda a transformar hábitos desde la infancia, demostrando que la innovación empresarial puede ser también un motor de salud y equidad social.
Por otra parte, ¿podría mencionarnos algunos reconocimientos o resultados que muestran el compromiso de Grupo AJE con el medio ambiente?
En Grupo AJE, nuestro compromiso con el medio ambiente no solo se refleja en nuestras acciones, sino también en los reconocimientos que hemos recibido a lo largo del tiempo. En febrero de este año, fuimos reconocidos como una de las empresas más responsables del Perú en el ranking MERCO Responsabilidad ESG. Ocupamos el puesto 13 en el ranking general y el puesto 2 en el ranking sectorial de Bebidas; además destacamos en Criterio Ambiental (puesto 8), Criterio Social (17) y en Criterio Gobernanza: puesto 14.
Asimismo, el año pasado, fuimos invitados como panelistas a la reunión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura, organizado por la FAO en Roma. Allí presentamos nuestro proyecto “Superfrutos que conservan bosques”.
La Revolución Natural que promueven les ha traído varios reconocimientos…
Nuestros AMAYU Shots recibieron el “Premio a la tendencia ecofriendly” en el concurso de innovación de la Feria Expoalimentaria 2024. Y el 2023 fuimos reconocidos por SERNANP por nuestra “Excepcional contribución en la conservación y legado del Parque Nacional del Manu”.
Estos y otros logros nos motivan a seguir profundizando nuestro modelo de sostenibilidad, que incluye desde la implementación de cadenas de valor responsables, hasta el impulso de Ciudades Sostenibles, pasando por un enfoque sólido de economía circular y alianzas con comunidades locales para liderar lo que llamamos la Revolución Natural.
¿Cuál es el mensaje final que tiene acerca del compromiso de la compañía en todos sus grupos de interés?
En Grupo AJE creemos que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida. Por ello, invitamos a todos nuestros grupos de interés a ser parte activa de la Revolución Natural, una visión que guía nuestras decisiones y acciones para proteger el planeta y generar valor a largo plazo. Estamos convencidos de que cada acción cuenta. Por eso trabajamos constantemente para impulsar modelos de producción y consumo más eficientes, transparentes y responsables, que prioricen el bienestar de las personas y el cuidado del entorno.
La comunicación de este compromiso es clave para generar alianzas estratégicas que nos permitan avanzar hacia un desarrollo más equitativo, donde el respeto por la biodiversidad, las comunidades y los recursos naturales sea una prioridad compartida. Tenemos el firme compromiso de seguir creciendo con el propósito de crear oportunidades que generen salud y bienestar a muchas personas y contribuir a un futuro más sostenible e inclusivo. Y queremos que cada actor con el que trabajemos sea parte de esta transformación.