
En alianza con las empresas de transporte público y como parte del programa “Calles sinstress” la Municipalidad de Miraflores ha iniciado una novedosa campaña denominada “Este bus no abusa del claxon”, cuyo objetivo es reducir los niveles de ruido que ocasionan algunos vehículos con el desmedido uso de las bocinas.
La iniciativa se inició en diciembre del año pasado tras la firma de un acuerdo entre la Municipalidad de Miraflores y representantes de 15 empresas de transporte público quienes, durante las capacitaciones recibidas, se comprometieron a utilizar de manera correcta el claxon.
El compromiso fue expresado por las empresas Nuevo Horizonte, Glupan S.A, Focam S.A, Grupo Orión S.A, Translima S.A, Etusa S.A, Chama S.A, Transportes Unidos, Etimimsa S.A, Etnhosa S.A, Sinchi Roca, Cuarenta Integrada S.A, San Ignacio S.A, Unidos 12 de Noviembre S.A y 104 S.A.
Posteriormente, el personal municipal inició un recorrido por los paraderos iniciales de las líneas de transporte con el objetivo de continuar con la capacitación a los choferes en diversos temas como: la contaminación sonora y sus consecuencias en la salud de las personas; el empleo de las bocinas únicamente en situaciones peligrosas, advirtiendo que en caso contrario se aplicarán las sanciones económicas respectivas.
Concluidas las charlas, colocaron en una parte visible de los vehículos calcomanías con el texto “Este bus no abusa del claxon”. En esta etapa se encuentran las unidades de las empresas de transportes Translima S.A, Sinchi Roca y 104 S.A. En los próximos días les tocará el turno a Transportes Unidos y Unidos 12 de Noviembre S.A, hasta completar con el grupo de empresas comprometidas.
Paralelamente a este proceso, la Municipalidad coordina con los directivos de otras empresas de transporte público ya que según cifras aproximadas, en Miraflores existirían alrededor de cien rutas que circulan principalmente por las avenidas Del Ejército, Arequipa, Benavides, Angamos, Paseo de la República y Comandante Espinar.
Otra de las acciones de esta campaña es la distribución de papeletas educativas a los transeúntes y a los pasajeros en el interior de las unidades vehiculares, donde se explican las consecuencias negativas del ruido; por ejemplo, dolores de cabeza, tensión e irritabilidad; depresión y ansiedad; disminución del sistema auditivo, falta de concentración, además de alterar el ecosistema.
Como se recuerda, el programa “Callessinstress” cero fue emprendido en noviembre del 2011 luego que la Municipalidad emitió la Ordenanza N° 364–MM sobre el Régimen de Prevención y Control de la Contaminación Sonora y de Vibraciones en Miraflores.
Calles con mayor contaminación sonora
Entre los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2012, y enero de este año, con el apoyo de un sonómetro, el personal de la Municipalidad de Miraflores midió la contaminación sonora que se produce en las calles y avenidas del distrito. Producto de este trabajo de campo, se seleccionaron 14 cruces viales superando todos ellos los niveles permisibles sonoros:
• Av. Benavides cruce con Av. Roosevelt.
• Av. Larco cruce con Av. Diez Canseco.
• Ovalo de Miraflores (lado de la Av. Pardo).
• Av. Arequipa cruce con Av. Angamos.
• Av. Paseo de la República, esquina con Av. Domingo Orué.
• Av. Comandante Espinar frente al Ovalo Gutiérrez.
• Av. Del Ejército cruce con Jorge Polar (frente al Estadio Bonilla).
• Av. Arias Schereiber (frente al centro comercial Aurora).
• Av. 28 de Julio con Av. Reducto.
• Av. Larco con Malecón de la Reserva (Larcomar).
• Av. Larco con Av. Benavides.
• Av. Benavides con Av. Paseo de la República.
• Av. Ricardo Palma con Av. Roosevelt.
• Av. Hipólito Unanue con Av. La Mar.
A fin de empezar a dar solución a este tema, la Municipalidad de Miraflores en cada una de estas zonas instaló en los postes carteles informativos con el mensaje “Silencio por favor”. Entre tanto, un grupo de jóvenes disfrazados de un policía de tránsito, un semáforo y un esqueleto (que personifica la muerte) difunde mensajes sobre seguridad vial, dirigidos a los peatones y conductores de vehículos.