Por Stakeholders

Lectura de:


Al celebrarse el Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero, Cáritas del Perú presenta uno de sus proyectos sobre Medio Ambiente financiado por el Fondo de las Américas denominado “Recuperación de áreas degradadas del ecosistema Manglar, fortaleciendo actividades sostenibles con pobladores de la comunidad El Bendito” en Tumbes.

Este proyecto viene beneficiando a 32 familias que son las únicas que viven en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes de El Bendito, mejorando sus ingresos económicos, insertando sus productos y servicios ambientales al mercado, así como recuperando las áreas degradadas del ecosistema el manglar.

“Las 32 familias participantes del proyecto se han organizado y constituido legalmente formando la empresa “Mangle y Mar” que coordina con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP y la jefatura del Santuario Nacional Manglares de Tumbes”, afirma Gladys Castillo, coordinadora del proyecto de Cáritas del Perú.

Entre los principales logros podemos mencionar la construcción de un Mirador Turístico que permite observar todo el ecosistema del bosque seco, el mangle y la playa, servicios ecoturísticos orientados a captar el turismo ecológico, vivencial y recreativo de playa con un recorrido en botes por los humedales, contando con el apoyo de guías turísticas que ofrecen información local. Además, se realizan servicios ambientales referidos al manejo de residuos sólidos a las empresas langostineras ubicadas en el distrito de Zarumilla y finalmente la comunidad cuenta con 10 hectáreas de terreno en donde desarrollan la actividad de crianza del langostino de estero, obteniendo una producción 12 toneladas por año.

“En la actualidad la producción del langostino es vendida a una empresa privada. La característica principal de esta producción es que es orgánica y no utilizan productos químicos como antibióticos y fertilizante sintéticos”, comenta la Ing. Gladys Castillo.

Cabe señalar que este proyecto beneficia también en forma indirecta a más de mil familias dedicadas a la extracción de recursos hidrobiológicos, así como brindar servicios de alimentación ofrecidos por mujeres de la comunidad para los visitantes.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.