Un estudio de la SNI revela que el 39% de las empresas industriales en el país han sido afectadas por el comercio ilícito, siendo la adulteración, subvaluación y falsificación las modalidades más frecuentes. La industria de alimentos es la más perjudicada, seguida por la metalmecánica y el sector textil. Expertos advierten que esta problemática no solo genera pérdidas económicas, sino que también impacta en la seguridad de los consumidores y fomenta la competencia desleal, por lo que urgen mayores controles y medidas de protección.

Por Deynna Surco

Lectura de:

Comercio ilícito afecta al 39% de las empresas industriales, según estudio de la SNI. Foto: GEC.

El comercio ilícito sigue golpeando a la industria nacional. Un reciente estudio del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) revela que el 39% de los empresarios industriales reportan que sus actividades han sido afectadas por diversas modalidades de comercio ilegal, como la adulteración (29%), la subvaluación (27%), el contrabando (25%) y la falsificación (24%).

El informe, que recoge la percepción de 175 empresas de distintos sectores y tamaños, confirma que la industria de alimentos es la más perjudicada, representando el 17% del total de compañías afectadas. En este rubro, la adulteración es la modalidad más recurrente (32%), seguida de la subvaluación y el contrabando (16% cada una) y la falsificación (11%).

Le siguen las empresas de metalurgia y metalmecánica (13%), donde la falsificación (22%), la piratería (17%) y la subvaluación (13%) son los principales problemas. En el sector textil y confecciones (10%), la subvaluación afecta al 62% de los empresarios consultados, mientras que el contrabando y la falsificación impactan al 25% y 13%, respectivamente.

Un problema que impacta en distintos sectores

El estudio también destaca que en la industria de plásticos y caucho, la subvaluación afecta a la mitad de las empresas perjudicadas, mientras que la falsificación alcanza el 25% y el contrabando, el 8%. En el sector farmacéutico y de dispositivos médicos, el 29% de los empresarios señaló que la adulteración es la principal amenaza, y en el rubro de sustancias y productos químicos, la falsificación es el problema dominante, afectando al 72% de las empresas consultadas.

Estos resultados refuerzan las alertas que la SNI ha venido planteando a través de su Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito, advirtiendo sobre las consecuencias del comercio ilegal en la competencia desleal, la inseguridad ciudadana y el crimen organizado. Además de generar pérdidas económicas, esta problemática representa un riesgo para la salud y seguridad de los consumidores, particularmente en sectores como alimentos y productos farmacéuticos.

Ante este escenario, la SNI insiste en la necesidad de fortalecer los controles y regulaciones, así como en la cooperación entre el sector público y privado para combatir el comercio ilícito y proteger la industria nacional.

LEA TAMBIÉN: Merco ESG 2024: Estas son las empresas más responsables en ética y gobernanza







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.