El curso resultó dinámico e interactivo gracias a las numerosas aportaciones de los asistentes planteando sus inquietudes, dudas y proyectos concretos.
|
El curso resultó dinámico e interactivo gracias a las numerosas aportaciones de los asistentes planteando sus inquietudes, dudas y proyectos concretos. También ha permitido demostrar, una vez más, el creciente interés que despierta el mercado voluntario de carbono y la necesidad de conocer los sistemas y modelos de actuación del mismo. Cada vez más empresas, instituciones y ciudadanos están utilizando la compensación de emisiones como parte de sus estrategias para minimizar su impacto en el clima.
|
|
Al mismo tiempo empresas, instituciones y ONGs de países no incluidos en el Anexo I del Protocolo de Kioto han puesto su mirada en estos mercados como una alternativa de financiación a sus proyectos de desarrollo y como un mecanismo que atiende tanto a la lucha contra el cambio climático como a la lucha contra la pobreza.
Además, se ha comprobado como desde las instituciones públicas se están generando, en ocasiones, falsas expectativas en relación al potencial de los mecanismos de desarrollo limpio. Efectivamente estos modelos, dirigidos al mercado regulado de conformidad no son la única opción de actuación. Esta situación genera, a pesar del creciente interés mencionado, un freno a la participación en los mercados voluntarios de carbono tanto de los promotores de los proyectos como de las posibles entidades compradoras de los créditos de carbono. Precisamente, el seminario realizado pretende romper estas tendencias y generar conocimiento sobre los diversos aspectos del mercado voluntario de carbono, desde los pasos a seguir para incluir un proyecto en dicho mercado (adicionalidad, contabilización de reducciones, financiación y riesgos) hasta como las empresas integran la compra de créditos de carbono para compensar sus emisiones en sus estrategias de cambio climático, pasando por el estado del arte de estos mercados, el análisis de la demanda de y su contribución al desarrollo sostenible de las comunidades donde se desarrollan. En definitiva, la actuación formativa ha permitido romper las barreras a la acción para los promotores que, por diversas razones, no puede acceder a desarrollar un proyecto en el marco de los mecanismos de desarrollo limpio y desconocían las posibilidades de los mercados voluntarios del carbono. Durante la estancia en Perú, el equipo de CeroCO2 ha mantenido diversas reuniones de trabajo con instituciones peruanas, públicas y privadas, con las que se han definido estrategias para impulsar el trabajo en mitigación y en adaptación en relación al cambio climático y, sobre todo, se ha explicitado la necesidad de unir fuerzas para trabajar conjuntamente en reducir el impacto sobre el clima, promoviendo la compensación de emisiones en proyectos de reducción o captura de CO2 en Perú. La comunidad internacional ha estructurado la acción para frenar el cambio climático a través del Protocolo de Kioto, adoptado por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), con un objetivo fundamental, estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en un nivel que evite injerencias peligrosas al clima. Para cumplir con este mandato, el protocolo define metas para la reducción de emisiones de GEI que son obligatorias para los países Anexo I (los países industrializados que han contribuido mayormente al cambio climático). Adicionalmente a las políticas y medidas domésticas que los países tienen que aplicar para cumplir con los objetivos de reducción jurídicamente vinculantes, el protocolo introduce mecanismos flexibles para permitir el cumplimiento de las obligaciones de los países incluidos en el Anexo I. De esta manera, los países y las empresas con derechos de emisión asignados (alrededor de 1.500 en España) pueden cumplir sus objetivos a través de la compra de reducciones de emisiones cuantificadas de un proyecto realizado en un país no industrializado, los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En paralelo al mercado regulado por el Protocolo de Kyoto, se ha desarrollado otra vía, el mercado voluntario que, por el contrario, opera de manera autorregulada. Frente a las obligaciones generadas por los mercados de conformidad, y como reflejo de los mecanismos flexibles, el mercado voluntario facilita a las entidades y a las personas que no están dentro de los sectores regulados asumir su compromiso con el cuidado del clima “compensando” sus emisiones en proyectos limpios en países en desarrollo o en transición hacia económicas de mercado. Fuente: |