Por Stakeholders

Lectura de:


El Puente Inca Q’eswachaka ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por los conocimientos, habilidades y rituales relacionados con su renovación anual, del cual BanBif es padrino oficial desde el mes de junio de 2009, apoyando así a este importante reconocimiento.

“Nos sentimos muy orgullosos por este reconocimiento, dado que desde hace más de 3 años en BanBif desarrollamos la Tarjeta de Crédito Visa Q’eswachaka, la primera tarjeta de crédito en el Perú que esta vinculada a apoyar nuestro patrimonio cultural. Esta contribuye con un porcentaje de sus ingresos al mantenimiento y gestión cultural del Puente Inca Q’eswachaka y también beneficia a las comunidades cusqueñas responsables de su renovación anual”, según informó María Corina Tudela, gerente de Responsabilidad Social de BanBif.

Recientemente y por tercer año consecutivo, en Octubre de este año BanBif entregó al Patronato de Cultura Machupicchu la contribución proveniente de la tarjeta Visa Q´eswachaka de BanBif. Es importante destacar que esta contribución es una donación por parte de BanBif que no genera costo adicional para sus clientes.

Este importante donativo se realiza gracias a que un porcentaje de las comisiones que se generan al usarse la tarjeta Visa Q´eswachaka es donado anualmente por BanBif al Patronato de Cultura Machupicchu, con el propósito de gestionar acciones o programas que impacten en mejorar la calidad de vida de las 500 familias de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua, todas ellas responsables de la renovación del Puente Inca Q’eswachaka y que viven en situación de extrema pobreza.

La continuidad del apoyo de BanBif permite desarrollar el proyecto de apoyo a las comunidades campesinas del distrito de Quehue y mantener vigente este patrimonio vivo de la Nación. El Puente Inca Q’eswachaka es el último Puente Inca existente. Cuenta con más de 500 años de vigencia cultural y es reconocido por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, por su avanzada técnica de construcción y tejido.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.