En el corazón del Bajo Urubamba, una de las zonas más biodiversas de la Amazonía peruana, Repsol Perú presentó el libro “Mamíferos del Bajo Urubamba: Conocerlos para conservarlos”, resultado de más de una década de investigación científica en las regiones de Cusco, Junín y Ucayali.
Dicha publicación, fue elaborada en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad, que documenta la presencia de 153 especies de mamíferos, entre ellas el tocón del Urubamba, un primate endémico del país, y 41 especies incluidas en categorías de conservación nacional e internacional.
Repsol y su compromiso con la ciencia y sostenibilidad peruana
El estudio revela cómo estas especies cumplen roles ecológicos clave en la dinámica del bosque amazónico —desde la dispersión de semillas y polinización hasta el control natural de plagas— y pone en valor la colaboración entre comunidades nativas, instituciones públicas y expertos que participaron en el proyecto.
El libro reporta un total de 153 especies de mamíferos registradas en el área de estudio, lo que equivale al 26,7 % de la riqueza de mamíferos del Perú y al 47,8 % de la ecorregión de la Selva Baja. Durante más de diez años, los investigadores analizaron su comportamiento y rol ecológico, así como su relación con el entorno natural y las comunidades nativas.
De acuerdo con los hallazgos, 41 especies se encuentran en alguna categoría de conservación nacional o internacional, y se identificó una especie endémica exclusiva del país: el tocón del Urubamba, un primate que no habita en ninguna otra parte del mundo.
“Esta publicación representa el fruto de más de una década de investigación científica y reafirma el compromiso de Repsol con un desarrollo sostenible que va de la mano con la conservación de la biodiversidad del Bajo Urubamba”, afirmó Simone Sciamanna, director de Exploración y Producción de Repsol Perú.
Sciamanna explicó que la elaboración del libro fue posible gracias a un trabajo colaborativo entre instituciones públicas, privadas y comunidades nativas. En su discurso, expresó un reconocimiento especial a los representantes de las comunidades del Bajo Urubamba —Nuevo Mundo, Nueva Vida, Porotobango, Kitepampani, Camisea y Shivankoreni—, quienes participaron activamente en las labores de campo y recolección de datos.
Asimismo, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y al Ministerio del Ambiente (MINAM), así como a la empresa Walsh Perú por el respaldo en las diferentes fases del proyecto.
“También agradecemos a todo nuestro personal de Repsol Exploración y Producción Perú por su compromiso, contribución y acompañamiento, desde la planificación hasta la ejecución de los trabajos en los Proyectos Sagari y Kinteroni, tanto en Lima como en campo (Lote 57), y en el desarrollo del Programa de Monitoreo de Biodiversidad durante más de una década”, anotó Sciamanna.
«Mamíferos del Bajo Urubamba: Conocerlos para conservarlos” fue escrito por un equipo multidisciplinario de especialistas e investigadores, como Daniel Ramos Huapaya, Érika Paliza, Farah Carrasco-Rueda, Carlos Santana Vergara y Margot Panta.
LEA TAMBIÉN: Coca-Cola vuelve al sabor de siempre: el azúcar de caña regresa tras 40 años a su fórmula global









