La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se hizo presente en el IV Foro de Economía Circular, sus representantes hablaron de la urgente necesidad de implementar este modelo económico y revisaron los aciertos y falencias.
Una hoja de ruta que sirva de guía para implementar la Economía Circular fue el tema que se discutió en la mesa redonda organizada por la Sociedad Nacional de Industrias en el marco del IV Foro de Economía Circular. Esta reunión estuvo moderada por Marileny Lopez, Secretaria técnica de la Comisión de Economía Circular de la SNI.
La ponencia se dividió en tres partes, la primera estuvo a cargo de Edson Espinoza, Director de Gestión Ambiental de Produce. La segunda por Jesús Salazar Nishi, Presidente de la comisión de Economía Circular de la SNI. La tercera contó con la presencia de Martin Reaño, Gerente del Comité textil y Confecciones de la SNI; Eduardo del Campo, Presidente del Comité de Plástico de la SNI ; y José Antonio Valcárcel, Presidente del Comité de la pequeña industria de la SNI.
Espinoza explicó cómo es que desde el 2020, el Ministerio de Producción diseñó una hoja de ruta que los acerca a una Economía Circular. Por su parte, el director de Gestión Ambiental agradeció la presencia de la Sociedad Nacional de Industrias, a quien calificó como un aliado estratégico.
El funcionario precisó que no es posible continuar con un modelo económico lineal debido a que no permite prorrogar la vida útil de las actividades económicas, además, subrayó que lleva al agotamiento de los recursos naturales y a una ineficiencia productiva porque no hay una motivación a la innovación.
“Ahora gracias a la investigación y a la innovación podemos tener un modelo que resulta más eficiente, que crea valor en la empresa, que ayuda a prolongar el ciclo de vida de los bienes, de los insumos, de los productos, y que nos permite reducir otras descargas negativas al ambiente (gases del efecto invernadero)”, expresó Espinoza con respecto a la Economía Circular.
El ponente señaló que la hoja de ruta que diseñaron en el ministerio de Producción es una herramienta clave para el desarrollo de una industria que sea responsable con el país y que asegure el financiamiento de la innovación. Además, que impulse el crecimiento económico no solo para la empresa, sino también generando bienestar en la sociedad a través de la reducción de contaminantes que las actividades industriales emiten.
Desde la industria, Jesús Salazar Nishi habló sobre los resultados de la primera encuesta al sector industrial sobre la Economía Circular. Los resultados son vistos con optimismo por Salazar, quien considera que al menos el 41% conoce el término y está trabajando en implementarlo a su modelo de negocio, mientras que el 39% investiga el tema.
“Un 96% de las empresas entienden y conocen lo que es la Economía Circular (…) Ya no es un tema que la industria no maneja, ya no esta incipiente. Después de esta encuesta creo que tenemos evidencia para decir que la industria manufacturera ya tomo conciencia sobre la sostenibilidad”, comentó.
La ponencia cerró con los comentarios de Martin Reaño, Eduardo del Campo y José Antonio Valcárcel. “Tenemos que tener un sistema que permita recuperar todos esos grandes desperdicios que se generan, es una responsabilidad que tiene que ser compartida con los gobiernos. No podemos pasar la responsabilidad enteramente al sector industria”, concluyeron.









