La interacción entre la pesca industrial y especies marinas como aves, tortugas, lobos marinos y delfines sigue siendo uno de los desafíos más críticos para la sostenibilidad de los océanos.
Para hacer frente a este reto, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) creó en 2017 Salvamares, un programa innovador y único a nivel internacional que busca reducir el impacto de la actividad pesquera en la biodiversidad y promover buenas prácticas ambientales dentro del sector.
¿Cuál es el rol de Salvamares en la pesca peruana?
El eje central del programa es la formación de tripulantes especializados, conocidos como Salvamares. Estos trabajadores reciben capacitación para identificar, registrar y liberar de forma segura a las especies que puedan interactuar con las redes y operaciones de la pesca industrial.
Además de su rol operativo, los Salvamares recopilan información científica mediante bitácoras y equipos tecnológicos instalados en las embarcaciones. Estos datos son luego compartidos con instituciones de investigación, generando evidencia valiosa para entender el comportamiento de las especies marinas y diseñar políticas de conservación más efectivas.
Entre las empresas que participan activamente en el programa destaca Pesquera Hayduk, que reconoce en Salvamares un componente estratégico de su gestión ambiental. La compañía señala que su participación no solo responde a exigencias normativas, sino que forma parte de un compromiso integral con una pesca más responsable.
El futuro de la industria pesquera depende de la salud de los mares. Ser parte de Salvamares nos compromete con acciones concretas que cuidan el entorno y aportan información científica para elevar los estándares de sostenibilidad del sector”, afirmó Mauricio Martínez Lafosse, jefe de Operaciones Flota de Hayduk
Hayduk y su respaldo con la gestión ambiental
Además de su rol en Salvamares, Hayduk implementa protocolos ambientales estrictos tanto en sus embarcaciones como en sus plantas de procesamiento. La empresa cuenta con certificaciones internacionales como ISO 14001, IFFO, Friend of the Sea y Dolphin Safe, que avalan sus prácticas responsables y refuerzan su contribución a una pesca más limpia y alineada con estándares globales de sostenibilidad.
Con iniciativas como Salvamares, el sector pesquero peruano avanza hacia un modelo más consciente, científico y comprometido con la protección del ecosistema marino.
LEA TAMBIÉN: Forzar el “pensamiento positivo” podría ser un riesgo: esto dicen los especialistas









