Por Stakeholders

Lectura de:


En las zonas altoandinas de Arequipa y Huancavelica, dos asociaciones de artesanas vienen uniendo moda y arte ancestral en perfecta armonía, para ofrecerle al mundo accesorios y prendas de vestir hechas con fibra de alpaca de la mejor calidad. Se trata de la Asociación Makyss, de Huancavelica y Orkokraft, de Arequipa; que participarán en Perú Moda 2015, el mayor evento de moda del país que, del 27 al 29 de mayo, reunirá a más de 800 compradores extranjeros en la sede del Pentagonito.
Makyss es una asociación de artesanas del distrito huancavelicano de Ccochaccasa, ubicada a más de 4,000 m.s.n.m. Las prendas elaboradas por estas artesanas revaloran técnicas ancestrales y las adaptan al exigente mercado de la moda. El resultado son diseños elegantes, exclusivos y de gran calidad.
Para esta edición de Perú Moda, Makyss  está presentando piezas elaboradas con fibra de alpaca, baby alpaca y baby alpaca con seda.  Entre las prendas encontraremos chompas, gorros, guantes, mitones y ponchos; tanto para damas como para caballeros. Makyss también exhibirá una línea exclusiva de chales y chalinas hechas con la técnica del telar, que genera texturas suaves y finas.
Orko Kraft, por su parte, son un grupo de mujeres artesanas del distrito de Orcopampa, en la provincia arequipeña de Castilla. Hace sólo unos días, Orko Kraft fue acreditada por Promperú con la “Certificación de Buenas Prácticas en Comercio Justo” que reconoce a la asociación como una organización que tiene una gestión comercial transparente, buenas relaciones con sus proveedores y un trato justo con sus colaboradoras.
 “Tenemos una gran expectativa por nuestra participación en Perú Moda, el objetivo es ampliar el mercado, acceder a nuevos compradores y empresas que puedan reconocer la calidad de nuestras prendas”, resaltó  Marleny Quijahuamán Yana, Directora Ejecutiva de Orko Kraft.
Orko Kraft está presentando en la exposición, productos como: chompas, guantes, gorros, sacos, chales y chalinas hechas en base a fibra de alpaca. Las prendas han sido elaboradas en máquina y también con aplicaciones manuales.
Ambas asociaciones de artesanas nacieron en el marco del programa PRA Buenaventura, iniciativa impulsada por Buenaventura desde el año 2002,  que ha incorporado a Cáritas del Perú como operador del programa desde el 2014.
La finalidad del PRA Buenaventura es impulsar el desarrollo productivo y articulación comercial de pequeños productores del área de influencia de Buenaventura. Para lograr esto se brinda asistencia técnica a pequeños productores, como es el caso de ambas asociaciones de artesanas que han logrado hacer de la elaboración de piezas textiles de fibra de alpaca un negocio sostenible.






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.