El diseño arquitectónico se convierte en un aliado clave en la lucha contra el cambio climático. La implementación de estrategias sostenibles, el uso de materiales ecoeficientes y la optimización energética están redefiniendo la construcción en el Perú. Expertos destacan la importancia de una arquitectura que no solo sea funcional y estética, sino también responsable con el medioambiente y resiliente ante los desafíos del futuro.

Por Deynna Surco

Lectura de:

Arquitectura sostenible: la clave para enfrentar el cambio climático
Arquitectura sostenible: la clave para enfrentar el cambio climático

El impacto del cambio climático ha puesto a la arquitectura en el centro del debate sobre sostenibilidad. En un entorno donde las ciudades consumen el 75% de los recursos naturales y generan el 70% de las emisiones de carbono, el diseño arquitectónico se ha convertido en un aliado estratégico para mitigar estos efectos. La innovación en materiales, la eficiencia energética y la integración con el entorno son ahora pilares fundamentales en la construcción del futuro.

En el Perú, la adopción de prácticas sostenibles en la arquitectura está ganando impulso. Cristina Dreifuss, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Privada del Norte (UPN), señala que “el diseño sostenible no solo es una tendencia, sino una necesidad para garantizar el bienestar de las próximas generaciones”. Para ello, se están implementando estrategias que abarcan desde la optimización del consumo de energía hasta el uso de materiales ecoeficientes.

Construcción responsable: del diseño a la ejecución

Uno de los enfoques clave en la arquitectura sostenible es el uso eficiente de los recursos. El aprovechamiento de la luz natural, la ventilación cruzada y la incorporación de vegetación en las edificaciones permiten reducir significativamente el consumo energético. Además, el uso de tecnologías como los cristales termocrómicos, que regulan la temperatura de los edificios, y los paneles solares integrados en las fachadas están revolucionando el sector.

Los materiales también juegan un papel crucial. En el Perú, la revalorización del adobe tecnológicamente mejorado, el bambú tratado y la piedra local está permitiendo desarrollar infraestructuras más eficientes y con menor impacto ambiental. Al mismo tiempo, la industria de la construcción está explorando nuevas soluciones, como el uso de ladrillos fabricados con plástico reciclado y cementos con menor huella de carbono.

La educación como motor del cambio

La transformación del sector no solo depende de la innovación tecnológica, sino también de la formación de profesionales con un enfoque sostenible. Las universidades han comenzado a reformular sus programas académicos para incluir cursos de arquitectura bioclimática, urbanismo sostenible y resiliencia climática.

Además, se están desarrollando proyectos de investigación en comunidades vulnerables para crear soluciones arquitectónicas adaptadas a las condiciones del cambio climático. “La arquitectura tiene el reto de diseñar espacios que no solo sean eficientes, sino que también respondan a las necesidades sociales y ambientales de cada contexto”, afirma Dreifuss.

Un futuro construido con conciencia ambiental

El papel de la arquitectura en la lucha contra el cambio climático es innegable. La implementación de estrategias sostenibles en el diseño y la construcción de edificaciones no solo contribuye a reducir el impacto ambiental, sino que también mejora la calidad de vida de las personas. A medida que la industria avanza hacia un modelo más responsable, el reto está en acelerar la adopción de estas prácticas para garantizar un futuro más equilibrado y resiliente.

LEA TAMBIÉN: Barranco: La controversia por la instalación de rejas en playas públicas ¿Es legal restringir el acceso?







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.