
Los distritos de Andahuaylillas, Huaro y Urcos –el territorio de la Ruta del Barroco Andino que promueve la Compañía de Jesús– constituyen un espacio de encuentro entre la belleza paisajística del Valle Sur de Cusco, la riqueza de la historia ancestral, la arquitectura y arte eclesiástico colonial, la identidad de su población y la autenticidad de su cultura viva.
El templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, el de San Juan Bautista de Huaro y la capilla de la Virgen Purificada de Canincunca, por sus características de estilo barroco mestizo e influencias del renacimiento del siglo XVII, constituyen atractivos turísticos de primera magnitud. Sin embargo, la ruta tiene un flujo moderado de turistas y de corta permanencia, y el turismo es una oportunidad desperdiciada por el poco impacto económico en la población local.
Población eminentemente agrícola, el índice de desarrollo humano (2006) de las tres localidades se encuentra, en promedio, en 0,527, vale decir en condiciones medias. El quintil ponderado para las tres localidades es 2, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre. El acceso a empleo es una de las grandes limitaciones para la población joven, lo que genera una alta tasa de migración. La generación de oportunidades de empleo es una tarea prioritaria, y el desarrollo de un turismo sostenible, con identidad, una alternativa viable.
Propósito del convenio
Backus, Sinfonía por el Perú, presidida por Juan Diego Florez, y las Parroquias de Andahuaylillas y Huaro, han firmado un convenio para llevar a cabo el proyecto: “Andahuaylillas: escuela taller de instrumentos de Cuerda y Modelo de Recuperación del Arte Barroco Artesanal”. El convenio busca recuperar el patrimonio cultural tangible e intangible, desarrollar las capacidades locales y contribuir al posicionamiento de la Ruta del Barroco Andino, que promueve la Compañía de Jesús, a través del desarrollo de capacidades y la conservación del patrimonio cultural. Las acciones a llevar a cabo entre ambas partes son:
Implementar y desarrollar una escuela taller en el poblado de Huaro para la formación de jóvenes, hombres y mujeres, de los distritos de Andahuaylillas, Huaro y Urcos, capital de la provincia de Quispicanchi en Cusco, con capacidad para 30 alumnos, los cuales asistirán, en forma totalmente gratuita, de acuerdo al plan pedagógico y presupuestal.
Formar, educar, y equipar la escuela-taller de Luthiers, para la enseñanza de construcción, reparación o ajuste de instrumentos de cuerdas.
Promover, fomentar el acervo cultural y género musical Barroco, respetando su identidad y promoviendo sus valores.
Promover la inserción laboral para los Luthiers, luego de finalizada su formación académica.
Metas y objetivos
Backus, dentro del marco sus 10 prioridades de Desarrollo Sostenible busca contribuir a los diversos sectores de la sociedad para generar desarrollo y transformación, enfatizando en promover el desarrollo de capacidades de gestión empresarial y el desarrollo local a partir de la conservación del patrimonio cultural.
El proyecto “Andahuaylillas: escuela taller de instrumentos de Cuerda y Modelo de Recuperación del Arte Barroco Artesanal”, tiene como principales objetivos:
Recuperar la corriente artística Barroca o Mestiza de la sierra del Perú a través de la formación de una escuela y taller de instrumentos de cuerda.
Ofrecer a los jóvenes de las localidades de Andahuaylillas, Huaro y Urcos una alternativa laboral para formarse como artesanos, asimilando los conocimientos clásicos y respetando el saber acumulado en su tradición.
Impartir conocimientos generales de teoría musical y sobre los materiales, herramientas y técnicas utilizadas en la construcción y restauración de los instrumentos de cuerda.
Dotar a los jóvenes de un espacio donde se imparten valores.
Contribuir al fortalecimiento de la Ruta del Barroco Andino, de la Compañía de Jesús, tanto en la recuperación del patrimonio cultural, como en la promoción y posicionamiento del destino turístico.
Desarrollo del Taller de Lutheria
El taller será dirigido a 30 niños adolescentes entre 12 y 18 años de edad, que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que posean talento artístico.Se realizarán 5 módulos en 3 años.
• MODULO I – Introducción e historia de la lutheria (6 meses)
• MODULO II – Elaboración artesanal de guitarras (1 año)
• MODULO III – Elaboración artesanal de instrumentos musicales de arco (Violín) (2 años)
• MODULO IV – Elaboración, mantenimiento y reparación artesanal de arcos (1 año)
• MODULO V – Mantenimiento y reparación artesanal de instrumentos musicales de cuerda (1 año)
Las clases se realizarán de lunes a viernes desde las 15:00 a 17:00 horas (a cargo de asistente) y los sábados y domingos desde las 9:00 hasta las 13:00 hs y 14:00 hasta las 18:00 horas (a cargo de Luthier).
Al final del curso cada alumno habrá construido 1 violín y 1 guitarra los cuales presentarán en exposiciones en Andahuaylillas y de ser posible en el Cusco y en Lima. Se desea lograr que en 3 años la capacitación básica de los jóvenes en la construcción y restauración de instrumentos de cuerda, incluyendo conocimientos sobre cómo administrar un taller y sobre las posibilidades del mercado.
Organización técnico-administrativa
La organización técnico-administrativa estará a cargo de la Asociación de Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú “Sinfonía por el Perú”, con su presidente Juan Diego Flórez, y a través de su Director Ejecutivo Miguel Molinari. El área de educación y trabajo será responsabilidad del Luthier Carlos Gorveña y de un asistente seleccionado entre los artesanos de la localidad. El espacio para la implementación de la escuela taller será proporcionado por la Parroquia de Huaro, de la Compañía de Jesús.