Por Stakeholders

Lectura de:


Expertos de ocho países de la región analizaron e intercambiaron experiencias sobre cómo contribuir al fortalecimiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, para dimensionar las necesidades de financiamiento e identificar opciones existentes asociadas a los esfuerzos nacionales de Adaptación al Cambio Climático.

Fue en el marco del Taller de Medidas y Proyectos de Adaptación “Explorando Oportunidades de Financiamiento”, organizado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La actividad fue inaugurada por Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; Eleonora Silva, directora representante de CAF en Perú; Ligia Castro, directora de Medio Ambiente de CAF, y Mara Murillo, directora regional adjunta de PNUMA.

Dicha actividad – que convocó a funcionarios, técnicos y representantes de organismos multilaterales de cooperación y financiamiento- constituye un esfuerzo conjunto entre CAF y PNUMA para facilitar el acercamiento práctico entre los esfuerzos de adaptación que adelantan los actores clave en los países y las necesidades, así como posibilidades de financiación. Para ello, se ha iniciado con un enfoque sub-regional en América del Sur, con miras a replicar próximamente la experiencia en el resto de la región.

Los participantes intercambiaron sus experiencias, enfoques metodológicos y se revisaron los análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, pero además se revisaron los flujos financieros relacionados con mitigación y adaptación, ya sea a nivel local, nacional o transnacional, y que se pueden derivar de fuentes públicas, privadas o alternativas de financiación.

Programa de Adaptación

En el marco del referido taller también se realizó el lanzamiento del Programa de Adaptación al Cambio Climático de CAF, el cual tiene como objetivo promover y apoyar procesos planificados de adaptación a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, para orientar la construcción del desarrollo sostenible en todos los países miembros de América Latina y el Caribe.

Para América Latina y el Caribe, los esfuerzos de adaptación ante el cambio climático constituyen uno de los principales retos que los gobiernos deben afrontar en el corto y mediano plazo. En ese sentido, se espera que la implementación del marco de políticas, que elijan los gobiernos de la región, sea complementada con el apoyo de organismos internacionales, bancas de desarrollo y donantes.

La región ha avanzado significativamente en el denominado “financiamiento climático”, referido a flujos financieros relacionados con mitigación y adaptación, sea a nivel local, nacional o transnacional, y que se pueden derivar de fuentes públicas, privadas o alternativas de financiación.

El financiamiento a nivel internacional, regional y nacional para la adaptación al cambio climático va en aumento, pero aún es insuficiente para cubrir las necesidades estimadas. Actualmente, prevalece el financiamiento para acciones de mitigación, sobre las actividades destinados a la adaptación.

En el marco de las actuales negociaciones internacionales, el «financiamiento climático» cubre, en general, todos los mecanismos e instituciones implementados para promover y supervisar el logro del compromiso colectivo adoptado por los países desarrollados para proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales a los países en desarrollo.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.